Manual sobre atención al recién nacido en la comunidad: su pertinencia para el médico general
ARTÍCULO ORIGINAL

 

Manual sobre atención al recién nacido en la comunidad: su pertinencia para el médico general

 

Manual on newborn care in the community: its relevance to the general practitioner

 

 

Silvia Magaly Cueto Domínguez1, Leysa Margarita Gómez López2, Odalys Rodríguez Cruz3, Evelyn González Rodríguez4, Carmen León Cuevas5, Modesta Gómez Fernández6

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: silviamagaly@infomed.sld.cu
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: leysagl@infomed.sld.cu
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: odalysrc@infomed.sld.cu
4 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: evelynestela@infomed.sld.cu
5 Hospital Ginecobstétrico Universitario "Mariana Grajales". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: carmenrs@hmmg.sld.cu
6 Hospital Ginecobstétrico Universitario "Mariana Grajales". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: modestagf@hmmg.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la atención al recién nacido constituye un reto para el médico general, el cual debe estar capacitado para la continuidad de su cuidado en la comunidad.
Objetivo: elaborar un manual instructivo para perfeccionar la capacitación del médico general en su atención al recién nacido, una vez que este se incorpora a la comunidad.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante septiembre 2015-enero 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental, la encuesta como cuestionario y la entrevista a informantes clave. El producto fue valorado por criterio de especialistas.
Resultados: se diagnosticaron necesidades de aprendizaje acerca de la atención al recién nacido, por falta de experiencia profesional y pocas horas planificadas en el programa de Pediatría para su tratamiento, por lo que se omiten aspectos importantes; la mayoría de los médicos generales consideraron tener carencias sobre el manejo del recién nacido, el cuidado que conlleva el de alto riesgo y reconocimiento de los signos de alerta sugestivos de enfermedades neonatales que pueden ser diagnosticados en la comunidad; no existe ningún material que facilite la consulta de estos temas, por lo que se elaboró un manual instructivo.
Conclusiones: constituye un material de apoyo para elevar el desempeño profesional en la solución de los problemas de la atención al recién nacido en la práctica médica; su consulta propicia el mejoramiento del estado de salud de esta población infantil.

DeSC: recién nacido, cuidado del niño, servicios de salud del niño, salud del niño, manuales, educación médica.


ABSTRACT

Background: newborn care is a challenge for the general practitioner, who must be trained for their follow up in the community.
Objective: to elaborate an instructional manual to strengthen the training of the general practitioner in the newborn care, once it is incorporated into the community.
Methods: a development research was carried out at Villa Clara University of Medical Sciences, from September 2015 to January 2016. Theoretical methods were used: analytic-synthetic and inductive-deductive; and empirical: documentary analysis, the survey in questionnaire form and the interview to key informants. The product was evaluated by specialists' criteria.
Results: training needs were diagnosed regarding newborn care, due to lack of professional experience and few hours planned in the pediatric program for treatment, so important aspects are omitted; the majority of general practitioners consider that they have shortcomings in the management of the newborn, the high risk care and identification of alarming signs which suggest a neonatal disease that can be diagnosed in the community; there is no postgraduate modality to supply these insufficiencies, so an instructional manual on the subject was prepared.
Conclusions: this material aid contributes to elevate the professional performance in the solution of the problem of newborn care in the medical practice; its study promotes the improvement of the health status of the newborn.

MeSH: infant, newborn, child care, child health services, child health, handbooks, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

Un sensible indicador de la salud pública cubana constituye el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), el cual ha transitado por procesos de fortalecimiento según las demandas de cada período y el desarrollo social, para una mejora continua de los resultados en salud reproductiva y materno infantil que garantiza la atención médica integral a la madre y al niño, como precaución de seguridad y protección.1

Es prioridad del PAMI la atención integral al neonato, con desafíos en la búsqueda de un continuo bienestar y calidad de vida en esta población infantil y un incremento en su supervivencia, lo que solo se alcanza con el perfeccionamiento de las acciones preventivas que se realizan para su cuidado y atención. Todo esto ha contribuido a alcanzar indicadores que se encuentran por encima de los países del primer mundo, pese al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

En el año 2016, la isla logró una tasa de mortalidad infantil de 4,3 por cada 1000 nacidos vivos y la provincia Villa Clara alcanzó 3,1 por cada 1000 nacidos vivos; por noveno año consecutivo obtiene el país una tasa menor a cinco por cada 1000 nacidos vivos, indicador este que ratifica al país entre las primeras 20 naciones del mundo, junto a Canadá al frente de la región de las Américas. Las principales causas de muerte en menores de un año en el pasado año fueron las afecciones perinatales, fundamentalmente las que son consecuencia de nacimientos pretérminos, seguidas de las infecciones adquiridas en la comunidad y como tercera causa, las malformaciones congénitas.2

El periodo neonatal es considerado como muy especial y vulnerable, y aún cuando es muy breve con relación a la duración de la vida de un ser humano, en ella se producen más muertes que en cualquier otro periodo; muchos de los trastornos que sobrevienen en su transcurso son causa de secuelas, algunas seriamente incapacitantes para el resto de la vida; por lo que es necesaria la continuidad de una atención con calidad al alta hospitalaria.

El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia ha sido uno de los grandes éxitos en Cuba; sus logros han colocado la salud del pueblo en un lugar cimero; sin embargo, la atención al recién nacido constituye un reto para el médico general porque hay enfermedades inaparentes en el momento del nacimiento que pueden aparecer después y exigen detectarlas, conocerlas, analizarlas y actuar rápidamente para evitar el daño futuro y lejos de ser una actividad rutinaria, requiere la inmensa creatividad de construir en el breve tiempo de una consulta, la mejor atención para los recién nacidos y para cada familia en particular.3,4

Una vez el recién nacido en el hogar, el médico general tiene la responsabilidad de sus cuidados y las orientaciones a la familia enfatizando en la lactancia materna, inmunización y la prevención de enfermedades y de accidentes; para esta práctica médica el profesional debe conocer lo suficiente para saber hacer lo que es oportuno y preciso en cada momento. A estas conclusiones solo se llega con el conocimiento y la experiencia que se adquieren con la instrucción sistemática y continua y en la práctica diaria del examen clínico al recién nacido.

El médico general tiene entre sus objetivos prestar atención médica integral a niños, incluyendo el recién nacido, sin embargo, según exploraciones realizadas a los médicos de la comunidad que atienden directamente a esta población infantil existe necesidad de aprendizaje sobre los cuidados y aspectos fisiopatológicos del niño durante la etapa neonatal; influye directamente en esta carencia, la escasa experiencia en las prácticas clínicas, por tratarse generalmente, de médicos recién graduados, por lo que el objetivo de la presente investigación es elaborar un manual instructivo para perfeccionar la capacitación del médico general en su atención al recién nacido, una vez que este se incorpora a la comunidad.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el período septiembre 2015 a enero 2016. El universo estuvo constituido por los 263 médicos de la Atención Primaria de Salud (APS) del municipio de Santa Clara y la muestra por 80, seleccionados aleatoriamente. Ellos dieron el consentimiento informado para participar en la investigación.

Se emplearon métodos teóricos, entre ellos:

Analítico-sintético: se empleó para profundizar en el conocimiento del problema investigado y el análisis de la información, resumiendo las regularidades en el comportamiento estudiado y enunciándola a manera de conclusiones.

Inducción- deducción: para establecer la dinámica necesaria entre lo general y lo particular en el comportamiento de las características del objeto de estudio y en la integración de los hallazgos.

Y empíricos:

Análisis documental de:

Plan de estudios de la formación de pregrado, para conocer los conocimientos y habilidades declarados sobre el recién nacido que dan salida al modelo del profesional.

La programación de posgrados del Departamento de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, para comprobar si se han desarrollado actividades de superación profesional relacionadas con el cuidado del recién nacido en la comunidad.

Encuesta en forma de cuestionario a la muestra, para conocer:

Años de graduados (menos de tres años, de tres a cinco años, más de cinco años).

Clasificación del médico (si era especialista, residente).

Conocimientos acerca del recién nacido:

  1. Características y cuidados del recién nacido normal.
  2. Cuidados del recién nacido de alto riesgo.
  3. Los signos de alerta sugestivos de enfermedades neonatales que pueden ser diagnosticados en la comunidad: ictero, distress respiratorio, soplos, cianosis, convulsiones, vómitos.
  4. Si se ha capacitado en temas relacionados con la atención al recién nacido.

Entrevistas a informantes clave, considerados como tales el jefe del Programa de Atención Materno Infantil provincial, jefes de departamento de posgrado de los policlínicos, especialistas en Neonatología, Pediatría y Medicina General Integral, para comprobar la necesidad de superación de los médicos generales sobre la atención al recién nacido.

Para la valoración del producto se consultaron 21 especialistas, entre ellos: 8 másteres en MGI, Neonatología 3 y en Pediatría 4; todos con más de 15 años de experiencia laboral.

Los indicadores para la valoración del producto fueron: la pertinencia, el carácter científico, la utilidad, factibilidad, la actualización bibliográfica y la metodología.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el análisis realizado al plan de estudio de la formación de pregrado se comprobó que el tema se imparte en la asignatura Pediatría, en una rotación de 40 horas, de un total de 432, distribuidas en tres semanas; se desarrolla en las salas de Neonatología de los hospitales donde se producen nacimientos, consultas ginecobstétricas o generales. En los objetivos no se intenciona describir las características generales y fisiológicas del recién nacido normal, específicamente en Traumatismos al nacimiento no se incluye la conducta a seguir durante el seguimiento y rehabilitación de aquellos que se asocian a evolución prolongada y secuelas, y se obvian otras temáticas de interés para el perfil del graduado.

En el análisis realizado al Plan de Superación Profesional de Posgrados se evidenció que no existían antecedentes de un manual sobre esta temática.

Encuesta en forma de cuestionario:

Se obtuvo como resultado que el 91 % de los médicos tenían menos de 3 años de graduados, el 7 % entre tres a cinco años, y solo el 2 % más de cinco años.

La mayoría, el 93 %, eran residentes de la especialidad de MGI y solamente el 7 % especialistas.

  1. Al explorar conocimientos acerca de las características y cuidados del recién nacido normal, el 26 % se consideran conocedores, el 66 % demostró tener pocos conocimientos al respecto, y un 8 % manejaban mal al neonato.
  2. Sobre el cuidado del recién nacido de alto riesgo, el 27 % de los médicos se consideran conocedores, el 16 % tenían pocos conocimientos y el 57 % carecían de algunos elementos importantes para el correcto seguimiento de este niño en la comunidad.
  3. En cuanto al reconocimiento de los signos de alerta sugestivos de enfermedades neonatales que pueden ser diagnosticados en la comunidad, la mayoría, 71 %, demostró tener pocos conocimientos al respecto, seguidos de un 12 % que conocían bien y un 11 % desconocían.
  4. El 98 % no habían recibido temas de superación relacionados con la atención al recién nacido.

Entrevistas a informantes clave: manifestaron que existe necesidad de aprendizaje sobre los cuidados del recién nacido en la comunidad porque los profesionales que se desempeñan en este nivel de atención tienen poca experiencia en la atención al recién nacido, y según los planes de superación profesional en los últimos años, se han impartido pocos cursos sobre este contenido.

En consonancia con los resultados del diagnóstico realizado se procedió a la elaboración del manual instructivo, el cual se describe a continuación:

Título: Atención del recién nacido en la comunidad.

Objetivo: capacitar a los médicos generales sobre la atención al recién nacido en la comunidad para perfeccionar los indicadores de salud de la población infantil.

Estructura: está conformado por una portada, revelación de autores, una breve presentación, índice, ocho temas desglosados en subtemas y la bibliografía.

Los temas son los siguientes:

Tema 1. Programa Materno Infantil

  • Breve reseña
  • Logros alcanzados en Cuba

Tema 2. Generalidades

  • Términos y definiciones
  • Alimentación
  • Lactancia materna. ventajas. Productos que se comercializan. Su elaboración
  • Medicamentos y lactancia
  • Lactancia materna en situaciones especiales
  • Contraindicaciones de la lactancia materna

Tema 3. Recién nacido normal

  • Definición. Características fisiológicas
  • Cuidados generales en la comunidad

Tema 4. Recién nacido de alto riesgo

  • Definición. Generalidades
  • Recién nacido pretérmino
  • Recién nacido hipotrófico
  • Recién nacido postérmino
  • Recién nacido hijo de madre diabética
  • Efectos del consumo de alcohol sobre el recién nacido
  • Efectos del mal hábito de fumar sobre el recién nacido
  • Seguimiento del recién nacido de alto riesgo

Tema 5. Traumatismo al nacer

  • Definición. Factores de riesgo.

Tema 6. Afecciones neonatales

  • Anemia en el recién nacido. Definición. Etiología
  • Tipos de anemia
  • Ictericia neonatal. Definición. Tipos
  • Hepatitis neonatal
  • Infecciones neonatales. Definición. Clasificación
  • Algunas infecciones menores. Tipos
  • Infección por el VIH
  • Síndrome de dificultad respiratoria neonatal
  • Convulsiones neonatales
  • Cardiopatías congénitas

Tema 7. Signos de alarma en la atención primaria de salud

  • Evolución inadecuada del peso
  • Problemas con la alimentación
  • Problemas digestivos
  • Problemas respiratorios
  • Problemas cardiovasculares
  • Trastornos de la conducta
  • Problemas hemáticos
  • Problemas urogenitales
  • Problemas umbilicales
  • Problemas oculares
  • Signos sugestivos de infecciones mayores
  • Problemas de los tegumentos

Tema 8. Atención primaria en lesiones no intencionales

  • Peligros potenciales
  • Educación sanitaria a la familia para prevenir los accidentes en el hogar. Conducta a seguir

Utilidad: para el profesional que presta servicio en este nivel de atención, el manual es una herramienta de apoyo en su actividad; en él se pueden consultar temas de interés de forma ágil, clara y concisa; también puede generar una metodología para su uso en la docencia médica, sobre la base del desarrollo de habilidades, de su cientificidad y actualización bibliográfica.

Habilidades generales que desarrolla: con su interacción, el médico general y/o especialista desarrollan el pensamiento crítico, la creatividad e independencia cognoscitiva y el liderazgo profesional, el reconocimiento de nuevos contextos investigativos y la aplicación de métodos científicos en su actividad intelectual.

Habilidades específicas que desarrolla: la identificación del recién nacido normal, sus cuidados en la comunidad, reconocimiento de los signos, síntomas y condiciones de riesgo en el neonato, emisión de juicios diagnósticos integrales, seleccionar los exámenes complementarios e interpretar sus resultados, prevenir enfermedades, sus complicaciones y recurrencias y saber actuar ante un problema de salud del recién nacido en la comunidad.

El manual instructivo, de 81 páginas aproximadamente, se encuentra en soporte digital en las unidades de atención primaria de diferentes municipios de la provincia incluyendo Santa Clara y en el Centro de Información Provincial en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Existen 4 ejemplares impresos en poder de los autores prestos a ser utilizados por los interesados.

Los especialistas consultados lo valoraron como pertinente porque se presenta de forma oportuna ante la necesidad de aprendizaje de los médicos generales que prestan atención al recién nacido en la comunidad. Constituye un material apropiado y eficaz para consultas y los temas se ajustan a las exigencias actuales de los profesionales. Consideran que tiene carácter científico porque es una fuente de información veraz como resultado de una investigación en la cual se han utilizado procedimientos científicos, permite ofrecer solución a necesidades de aprendizaje en médicos generales sobre la atención al recién nacido. Es útil al ofrecer respuesta a una demanda de superación de vital importancia y porque viene a suplir la carencia de un texto que coleccione conocimientos del cuidado del recién nacido en la comunidad. Su factibilidad se manifiesta en que puede ser aplicado en la práctica. En su confección se utilizó bibliografía actualizada: se hizo una recopilación de literatura sobre Neonatología, Medicina General Integral y Pediatría para la conformación de los temas, los cuales fueron ajustados a las necesidades de capacitación y al contexto de aplicación para facilitar su consulta.

En sentido general, opinaron que se trata de un material de referencia que permite al lector una consulta rápida ante cualquier duda, así como la actualización en temas en los que la formación de pregrado es aún deficitaria; contribuye a una mejor práctica profesional que se revierte en elevar los indicadores de salud en la población infantil.

Los autores consideran que, aunque el contenido del plan de estudio de la formación de pregrado contribuye a los objetivos generales de la carrera desde las diferentes estrategias curriculares, se debe profundizar en la proyección comunitaria del recién nacido, en respuesta a una necesidad básica del médico general; estos criterios coinciden con los expresados por Robaina Castellanos5 en su análisis sobre una subrotación de Neonatología del programa de la asignatura de Pediatría en la carrera de Medicina donde se definieron carencias curriculares similares.

En otro estudio realizado6 en la práctica de la profesión de Enfermería se diagnosticaron insuficiencias en el conocimiento de los contenidos relacionados con el PAMI, situación esta que dificulta los modos de actuación del profesional a pesar de que estos contenidos aparecen en el plan de formación y se corresponde con el modelo del profesional.

La superación es necesaria en todo profesional de la salud; las necesidades de aprendizaje sobre la atención al recién nacido en la comunidad reclama programar en los planes de superación profesional actividades de capacitación relacionados con este tema. En este sentido, Ceriani Cernadas7 se refiere en su artículo a la prioridad y necesidad de buenas prácticas en la atención neonatal, quien la valora como componente de reflexión y acción para responsables de políticas de salud, organizaciones competitivas, profesionales relacionados a la salud materno-infantil y equipos de investigación docentes. Otro autor que enfatiza en esta necesidad es Zamora Gutiérrez,8 quien alerta sobre la aplicación y retroalimentación del conocimiento de la atención al recién nacido en la comunidad, para mejorar los indicadores de salud en la etapa neonatal.

La mejoría de los índices de sobrevida de recién nacidos de alto riesgo demanda garantizar su adecuado seguimiento en la comunidad, según señalan otros autores;9 en el caso de Villa Clara existen recursos humanos disponibles cuyas carencias sobre este tema es compensado con la consulta del manual instructivo propuesto, el cual facilita el desempeño de los médicos de familia, al propiciarles aspectos relacionados con el crecimiento, nutrición, inmunización, cuidados generales y prevención de enfermedades del neonato de alto riesgo.

La promoción de la lactancia materna exclusiva resulta fundamental para fomentar la introducción de esta práctica, a fin de favorecer el desarrollo del niño, teniendo en cuenta que es una elección de salud y no solo de estilo de vida; es prioritario incrementar acciones de salud de mayor efectividad, y así se expone en el manual; los autores coinciden con Scharfe10 al señalar que existe una disminución de la ocurrencia y duración de la lactancia materna, que no se ha logrado restituir, a pesar de los esfuerzos desarrollados por diferentes organismos internacionales y países.

 

CONCLUSIONES

Mediante el estudio realizado se pudieron identificar las necesidades de aprendizaje de los médicos generales sobre los cuidados del recién nacido en la comunidad; el manual instructivo constituye un material de apoyo y una herramienta eficaz para elevar el desempeño profesional en la identificación y solución de problemas en la práctica médica, que sin dudas se revierten en el mejoramiento del estado de salud de la población infantil y contribuye a elevar el nivel de desempeño profesional, por lo que fue evaluado como pertinente, útil, factible y de valor científico por los especialistas consultados.

 

Declaración de intereses

Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Santana Espinosa MC, Rodríguez Saabedra G, Ofarril Fernández M. La participación intersectorial en el desarrollo de la lactancia materna exclusiva. Municipio Pinar del Río, 2009. En: Investigaciones en Servicios de Salud en el Sistema Sanitario Cubano. 2001-2010. La Habana: Ecimed; 2012.

2. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud. 2016. 45 ed. [Internet]. La Habana: MES; 2017. [citado 15 Mar 2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf

3. Ávalos González MM, Mariño Membribes ER, González Hidalgo JA. Factores asociados con la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 [citado 4 Sep 2017];32(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200004&lng=es

4. Rossato NE. El desafiante mundo del recién nacido normal. Arch Argent Pediatr. [Internet]. 2011 [citado 20 Sep 2017];109(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752011000400003&lng=es

5. Robaina Castellanos GR. La subrotación de Neonatología del programa de la asignatura Pediatría en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 27 Sep 2017;27(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200010&lng=es

6. Martínez-Malo Gutiérrez NH, Soto Páez N, Peinado Moreno M, Pelegrín González LE, Hernández Corrales S. Actualización del Programa de Atención Materno Infantil en la disciplina Enfermería. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2014 [citado 21 Sep 2017];18(6):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000600015&lng=es

7. Ceriani Cernadas JM. Participación de los médicos asistenciales en las deficiencias sanitarias y en el cuidado de la salud en nuestro país. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2011 [citado 28 Oct 2017];109(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752011000200001&lng=es

8. Zamora Gutiérrez A. El continuo cuidado en la atención a la madre, recién nacido y niño. Rev Bol Ped [Internet]. 2012 [citado 14 Sep 2017]; 51(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752012000300001&lng=es

9. Robaina Castellanos GR, Riesgo Rodríguez SC. Propuesta de programa de seguimiento de recién nacidos de alto riesgo en Cuba. Rev Med Electrón [Internet]. 2011 [citado 22 Sep 2017];33(5):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000500012

10. Scharfe E. Maternal Attachment Representations and Initiation and Duration of Breastfeeding. Journal of Human Lactation. 2012;28(2):218-25.

 

 

Recibido: 12 de octubre de 2017.
Aprobado: 31 de octubre de 2017.

 

 

Silvia Magaly Cueto Domínguez.Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: silviamagaly@infomed.sld.cu

Copyright (c) 2017 EDUMECENTRO