Sociedad de la información y el conocimiento: incidencia en el avance informacional en ciencias médicas
REVISIÓN

 

Sociedad de la información y el conocimiento: incidencia en el avance informacional en ciencias médicas

 

Information and knowledge society: its incidence upon the informational advance in the medical sciences

 

 

Bárbara Díaz Hernández1, Adrián Álvarez Pérez2

1 Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Profesor Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: barbaradh@undoso.vcl.sld.cu
2 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Asistente. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: adrian@undoso.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

Se realizó revisión bibliográfica acerca de temas relacionados con la sociedad del conocimiento y la información. Se reflejaron los avances logrados con el surgimiento de Infomed, red de salud de Cuba, el papel de la adquisición e introducción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la capacitación, el empleo y la aplicación por los profesionales de la salud. Se muestran en publicaciones de revistas electrónicas cubanas las brechas que indican su explotación aún insuficiente. Acorde con lo analizado, los autores consideran que constituye la alfabetización informacional una asignatura pendiente del pregrado y del posgrado en las ciencias médicas que no solo limita el acercamiento de sus profesionales a la sociedad del conocimiento, sino que restringe su desarrollo en la actual era de la información.

DeCS: Gestión del conocimiento, gestión de la información, tecnologías de la información y la comunicación, alfabetización informacional, educación médica.


ABSTRACT

A bibliographic review was carried out about topics related to the Information and knowledge society. The advances with the emerging of Infomed, the Cuban health network, the role of the acquisition and introduction of the information and communication technologies, training, use and its application by the health professionals were reflected. Even insufficiently, the trends that indicate its usage are shown in the issues of electronic journals. According to the analisis cariesd out, the authors considered that the informational literacy is still a concern in undergraduate as well as in postgraduate students in the medical sciences, which not only limit the approach of the professionals to the knowledge society, but also shorten its development in the current information era.

MeSH: Knowledge management, information management, information and communication technologies, information literacy, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

El avance acelerado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) iniciado en la segunda mitad del pasado siglo, matiza el mundo actual y a una sociedad que ha dado en llamarse "sociedad de la información" donde una parte importante del esfuerzo del hombre se concentra en la producción, manejo y uso de esta1.

La aparición de Internet modificó la delimitación del tiempo y el espacio de la información. Al surgir las TIC se generó una revolución en los modos de hacer y pensar las ciencias, que trajo consecuentemente la necesidad de organizar y gestionar un enorme flujo de información2.

En el ámbito internacional existen artículos que están disponibles a texto completo, sobre todo en la base de datos Scielo, biblioteca virtual electrónica, desarrollada por Infomed, entre otras redes telemáticas, en colaboración con el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud de Brasil, Bireme, y que forma parte de un proyecto de carácter regional financiado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP)3. Contempla el progreso de una metodología común para la preparación, el almacenamiento, la diseminación y la evaluación de la literatura científica en formato electrónico.

La participación latinoamericana en este programa es de gran importancia para la edición de revistas digitalizadas. Su objetivo principal es contribuir a la difusión de la literatura científica generada en cada país, además de mejorar e incrementar la visibilidad de las publicaciones de la región.

El surgimiento y desarrollo de la plataforma telemática Infomed que despliega el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba constituye una expresión de cómo se han asimilado las actuales tecnologías que propician el uso de múltiples productos y servicios de información en esta esfera, útiles para la actualización de los conocimientos médicos y la toma de decisiones clínicas4.

La alianza entre las instituciones de educación médica e Infomed contribuye al fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud a través de la adquisición e introducción de las TIC y la capacitación de los recursos humanos para su empleo y aplicación eficiente en este campo; es por ello que el acceso y la conectividad a esta red hace que se convierta en un verdadero espacio de interacción y desarrollo de nuevos conocimientos y valores5,6. Además se creó en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas un repositorio de tesis doctorales (http://tesis.repo.sld.cu/ ) con el objetivo de aumentar la accesibilidad a estos documentos y su visibilidad.

Según Agustín Lage, citado por Alfonso Sánchez7, en su artículo: "El siglo XIX fue el siglo del oro amarillo; el siglo XX el del oro negro y el siglo XXI se ha anunciado como el del oro gris, en relación con la importancia de los conocimientos, la información y la inteligencia. Quienes tengan el control de esos bienes generados por el oro gris podrán acceder al desarrollo económico social, incluido el proceso de creación de nuevos conocimientos".

En la selección de datos para la elaboración de este artículo los autores encontraron dos términos que indistintamente se utilizan en varias de las bibliografías consultadas. Algunos investigadores defienden la tesis de que en el actual siglo es el de la sociedad del conocimiento; sin embargo, para otros esta es la sociedad de la información, e incluso suelen mezclarse ambos términos como si fuera uno solo. Por lo que se decidió como objetivo del trabajo revisar el comportamiento actual de esta temática y la relación que ha tenido en el avance informacional de la universidad médica.

 

DESARROLLO

Información y conocimiento

Información no es lo mismo que conocimiento; la primera es un elemento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí; el segundo necesita ser comprendido por cualquier mente humana razonable. Por su parte, la información puede responder a diferentes intereses, retrasando lo que para muchos en un futuro será la sociedad del conocimiento.

Los conceptos sociedad de la información y sociedad del conocimiento se emplean con frecuencia como equivalentes, pero cada uno presenta una perspectiva diferente de la gestión y el uso de la información.

La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar y hacer circular esta con mayor rapidez, condición clave para la conversión de la ciencia y la tecnología en una fuerza productiva. La sociedad del conocimiento, por su parte, enfatiza en la apropiación crítica y selectiva de la información, protagonizada por ciudadanos que saben qué quieren y cómo aprovecharla, y en consecuencia, qué necesitan y de qué pueden prescindir8.

La gestión de la información y el conocimiento, las tecnologías, así como las personas que en ello intervienen existen desde los albores de la humanidad, cuando el hombre en su afán de comunicación utilizaba diferentes técnicas para dejar constancia, intercambiar, transmitir y compartir sucesos y apreciaciones de su quehacer y modo de vida, a través de pinturas rupestres, papiros y otros soportes. Esto le permitió de alguna manera gestionar información, y por ende, generar el conocimiento en sus coterráneos y su descendencia9.

Con el desarrollo del hombre, en la sociedad surgen nuevos conceptos alrededor de las definiciones de uno y otro término, lo que ha generado que se hable acerca de ambos siempre partiendo del alcance y la visión que los propios seres humanos han tenido sobre el tema.

Sociedad del conocimiento o sociedad de la información

La idea de sociedad del conocimiento se utiliza por primera vez en 1969 por Peter Drucker, autor austriaco de literatura y se profundiza en el decenio de 1990 en que se fragua un nuevo modelo que nada tenía que ver con la sociedad industrial nacida en los albores del siglo XIX. Se le llamó así y se caracterizó, entre otros aspectos, porque la principal moneda de cambio en las relaciones humanas ya no eran los productos, ni siquiera los servicios, sino el conocimiento identificándose como la información que se asimila por un individuo y que le permite tomar decisiones y actuar. En este sentido, el conocimiento se encuentra mucho más relacionado con la acción que los datos o la propia información8.

El conocimiento está presente en todo y depende de todo. Lo importante es que contribuya, realmente, a "… pensar todas las actividades humanas en función de su aporte a la construcción efectiva de una sociedad cuyas características se han definido previamente...". Lamentablemente, hasta hoy esto no ha sido posible por intereses de dominación, poder y enriquecimiento de parte de determinados individuos y grupos. Ello ha impedido e impide "usar el conocimiento para la supervivencia humana y para mejorar la condición humana"10.

Teniendo en cuenta que el conocimiento es el núcleo de la competencia profesional del individuo y en las universidades se forman estos profesionales, la biblioteca ha desempeñado durante siglos una importante función dentro de las instituciones educacionales. En la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación Superior, celebrada en octubre de 1998 en París, y referenciada por Nieves Lahaba et al11 se afirmó: "Si la próxima sociedad estará fundada en el conocimiento, la educación superior deberá emprender la transformación y el cambio más radical que jamás haya tenido". A partir de aquí, y con la premisa que se enuncia, "Una sociedad del conocimiento es una sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades (….). Una sociedad del conocimiento debe garantizar el aprovechamiento compartido del saber (….). Una sociedad del conocimiento ha de poder integrar a cada uno de sus miembros y promover nuevas formas de solidaridad con las generaciones presentes y venideras".

En la búsqueda para la confección de esta revisión, los autores reafirman la disyuntiva que hoy genera el gran flujo de información circulante que conspira contra lo que en realidad constituye conocimiento, sobre todo en el ámbito de la universidad médica y sus profesionales. El aumento exponencial de esta hace cada vez más difícil el acceso a un producto informativo que proceda de fuentes confiables y que posea un carácter científico. Por eso, es de vital importancia la función de las bibliotecas y de los centros de información en la orientación y satisfacción de las necesidades y el aprendizaje de sus usuarios12.

Papel de la universidad como fuente formativa de profesionales de las diferentes ramas del saber

La universidad en el siglo XXI no puede dejar de ser el resultado de su accionar anterior, pero incuestionablemente debe enfrentar los cambios que el progreso socioeconómico actual impone, y mantener y ampliar su función científico-cultural, a través de la formación de cuadros científicos y de dirección, del desarrollo de la educación posgraduada, ampliar su labor extensionista teniendo en cuenta los criterios de protección de la naturaleza y la sociedad, introducir los últimos aportes de la ciencia, el arte y la técnica, en especial los vinculados a la informática y las comunicaciones.

El gran desafío que el siglo XXI plantea para las organizaciones educacionales y en especial para las universidades, es la generación compartida de conocimiento con pertinencia social. La investigación debe constituir uno de los pilares fundamentales para el desarrollo cultural y económico de la sociedad13.

Entre los grandes problemas que existen para socializar la información está la brecha digital la cual hace que muchas personas no tengan acceso a ella; por lo que las bibliotecas deben permitir el acceso a fuentes libres y adquiridas por compras, realzar los recursos con los que cuenta así como mantener organizado el contenido para que los estudiantes, profesores e investigadores puedan usarla en beneficio de sus intereses14.

Todo lo anterior evidencia el papel de la universidad como centro de la sociedad, por ser la fuente formativa de profesionales de las diferentes ramas del saber. Se acompaña y comparte el criterio expresado por Milanés Guisado et al15 cuando aluden al impacto de la ciencia y la tecnología en dimensiones sociales muy variadas: en la propia ciencia o en el conocimiento, la economía, la política, la comunidad (en términos de sociedad civil), los diversos dominios institucionales (salud, educación, bienestar y seguridad social, ley); la cultura y los valores, medio ambiente, generación de empleo, etc.

En todo el país, desde el triunfo de la Revolución, se ha ponderado el papel de la universidad en este sentido. Avala este hecho la creación del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas como órgano rector de la actividad científico-informativa del Ministerio de Salud Pública lo que garantiza el aseguramiento informativo a todos los trabajadores del sector. Junto a Infomed, facilitan el acceso a la información y el conocimiento para mejorar la salud de la población, mediante la utilización de las TIC.

Infomed para los profesionales de la salud

Infomed brinda múltiples productos e información en temas de salud, necesarios para la actualización de los conocimientos médicos y la toma de decisiones clínicas. Constituye un recurso indispensable para la gestión de la información médica. La Universidad Virtual de Salud permite la colaboración entre los docentes para compartir, crear, y realizar cursos que amplían la educación posgraduada de forma masiva, así como interconsultas y discusiones clínicas con fines docentes y el empleo de métodos activos y participativos de aprendizaje. Entre sus secciones más importantes aparecen el aula y la clínica virtuales.

Coinciden los autores con lo expuesto por Sánchez et al16 cuando reconocen la importancia del dominio de las competencias informacionales al declarar la existencia de evidencias científicas que muestran el impacto que el uso adecuado de las TIC puede tener en los procesos de aprendizaje y en el desarrollo del individuo. Sin embargo, en ocasiones su explotación es marcadamente insuficiente. Se requiere entonces de acciones colectivas dirigidas a cambiar esta situación.

Las habilidades en el uso de la información deben desarrollarse, y esto redunda inexorablemente en que los futuros profesionales adquieran capacidades para encontrar, utilizar y revertir esta en conocimiento socialmente útil. Las competencias para el acceso y uso de la información impresa y digital constituyen la base para el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida17.

Uso de las TIC por los profesionales de la salud

Estudios realizados en Cuba durante el año 200718 revelaron que los investigadores de la salud no estaban familiarizados con las principales iniciativas y estrategias comprendidas dentro de este movimiento, a pesar de que el sector es pionero en la creación de revistas electrónicas cuyos contenidos son libremente accesibles para toda la comunidad nacional e internacional y que a través del Portal Web Infomed es posible acceder gratuitamente a cientos de valiosos recursos en ciencias biomédicas.

Otra investigación efectuada en el año 201019, en el Hospital Universitario "Eusebio Hernández" de La Habana, comprobó mediante la aplicación de una encuesta a profesionales que la mayoría de ellos no utilizan las opciones de búsqueda avanzada, conocen la base de datos CUMED la cual registra la producción científica cubana en el campo de la medicina y sus ciencias afines pero no frecuentan otras tan importantes como: LILACS, EBSCO, HINARI y MEDLINE que relacionan y organizan la información pertinente y validada. El acceso a la mayoría de las bases de datos es exiguo por no saber cómo utilizarlas y fue de gran significación que 92 usuarios (76,6 %) no conocían ni usaban el software colaborativo. Se constató la falta de competencias en el manejo y uso de la información científico-técnica.

En la provincia de Camagüey, estudios más recientes12 reconocen como amenazas entre los profesionales de la salud en la biblioteca del Policlínico Universitario "Tula Aguilera" que existe poca cultura informacional, bajo aprovechamiento de los recursos de información disponibles y de las TIC y escasa motivación para su utilización; a pesar de que en dicha institución se identifican como fortalezas contar con una biblioteca universitaria con personal calificado, ser depositaria de los trabajos producidos por los profesionales del área de salud, contar con las TIC para apoyar la docencia y la investigación, tener acceso a bases de datos especializadas y desarrollar cursos de superación, etc.

Se refleja también en otro artículo publicado en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud del año 201220, la importancia de las guías para la práctica clínica como poderosas aliadas para un ejercicio más seguro de la medicina moderna; en especial, aquellas que se basan en evidencias procedentes de la literatura científica, y contribuyen a cubrir la brecha existente entre los logros de las ciencias médicas descritos en miles de informes, que de otra manera, pudieran permanecer sin uso alguno para responder a las necesidades de salud de los pacientes, un hecho que se ha repetido constantemente en la historia de los cuidados de salud; sin embargo, a pesar que la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas brindan facilidades para acceder a este recurso, su uso en Cuba es pobre, sobre todo, por el desconocimiento de su importancia y la carencia del conocimiento y las habilidades necesarias para obtenerlos.

No solamente existen estas debilidades en el personal con años de experiencia, a pesar de los ingentes esfuerzos y los cuantiosos gastos del Estado por colocar en las manos de los profesionales del sector toda la tecnología posible; el problema también se aprecia en los de recién graduación. Los autores del presente trabajo reafirman esta debilidad al coincidir con Almeida Campos et al21 donde en una encuesta realizada a 35 médicos y estomatólogos recién graduados de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas comprobaron que más de la mitad refirieron no acceder a los recursos disponibles en Infomed o hacerlo en escasa medida, por desconocimiento y no sugerencia o exigencia por sus profesores y tutores.

Consideran los autores de este artículo que aún en materia de alfabetización informacional es largo el camino a recorrer por los profesionales de la salud, donde todos son responsables. Se trata de aprender a utilizar y aprovechar al máximo los recursos informacionales y tecnológicos, disponibles. Se concuerda con García Hernández et al22 y Ponjuán Dante et al23 en que mientras el mundo no ha logrado terminar con el analfabetismo tradicional, en la sociedad de la información surge un nuevo analfabetismo: el informacional, que se origina por el desarrollo de las tecnologías de la información para el acceso, consumo y distribución de esta como resultado del enorme cúmulo de información generada cada minuto.

En la esfera de la salud, la alfabetización informacional busca, ante todo, la sostenibilidad de los procesos mediante el empoderamiento de sus actores; la documentación de estos a partir de las evidencias que ofrecen las investigaciones biomédicas, clínicas y en salud, así como la socialización del conocimiento obtenido entre los miembros de una organización o comunidad con intereses afines24.

Múltiples son los beneficios que, en general, ofrecen este tipo de redes especializadas al quehacer científico, docente e investigativo. Como ejemplo pueden mencionarse: establecer contactos con otros especialistas, crear grupos de interés con los que debatir o compartir recursos, lo que propicia un mejor aprovechamiento de la inteligencia colectiva y que se generen dinámicas de colaboración; publicar contenidos de interés y opiniones, difundir y compartir información, novedades, experiencias profesionales, invitaciones a eventos, celebración de efemérides, entre otros, lo cual resulta de gran valor especialmente para mantenerse informado sobre un área determinada y formar parte de la red de trabajo de otros investigadores que pertenecen al mismo perfil25.

De ahí que la actuación profesional debe estar guiada no solo por el código de ética y deontología de los trabajadores del sistema de salud cubano, sino también por otros aspectos que deben asumir desde el momento que incorporan a la gestión de cuidados, procesos informatizados; en esencia, los principios generales de la ética y seguridad informáticas26.

Se propone que en los proyectos de investigación y desarrollo del sistema nacional de salud se incluya el estudio del impacto de la información generada en los eventos virtuales en salud, como otro modo de demostrar la importancia de la gestión del conocimiento y de la actividad científica e investigativa.

 

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta lo analizado y después de la amplia revisión bibliográfica los autores del trabajo están en condiciones de plantear, desde su punto de vista como profesionales de la salud, que aún no se ha llegado a la sociedad del conocimiento; se están creando las bases para alcanzarla; es una meta añorada, pero no lograda. Constituye un escaño superior hacia el que marchan las ciencias médicas. Continúa siendo el tema de la alfabetización informacional una asignatura pendiente en el sector de la salud tanto en el ámbito internacional, como en el propio contexto cubano, que no solo limita el acercamiento a la sociedad del conocimiento, sino que limita el desarrollo en la actual era de la información, por lo que se deben perfeccionar e incrementar las acciones para lograr las competencias informacionales de los profesionales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cañedo Andalia R. Los buscadores en la recuperación de información en salud. ACIMED [Internet]. 2011 [citado 24 Dic 2014];22(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/161/145

2. Rosell León Y. Sistemas gestores de contenidos: una mirada desde las ciencias de la información. ACIMED [Internet]. 2011 [citado 24 Dic 2014];22(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/153/96

3. Laerte Packer A, Rocha Biojone M, Irati A, Mayumi Takemaka R, Pedroso García A, Costa da Silva A, et al. SciELO: una metodología para la publicación electrónica. ACIMED [Internet]. 2001 [citado 24 Dic 2014];9(supl 4):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000400003&lng=es

4. Calero Yera E, Feteira Rodríguez O, Rodríguez Roura S. Blogs sobre infecciones de trasmisión sexual, VIH, SIDA y el alcoholismo como recurso informativo. ACIMED [Internet]. 2013 [citado 5 Ene 2015];24(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/360/302

5. Sánchez Tarragó N. Otro año para celebrar el Movimiento de Acceso Abierto a la información [Editorial]. ACIMED [Internet]. 2011 [citado 5 Ene 2015];22(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/211/147

6. Sánchez Tarragó N. El movimiento de recursos educativos abiertos en el contexto cubano. [Editorial]. ACIMED [Internet]. 2012 [citado 20 Dic 2014];23(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/350/218

7. Alfonso Sánchez IR. Un sueño compartido. [Editorial]. ACIMED [Internet]. 2010 [citado 24 Dic 2014];21(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/135/67

8. Torres Lebrato L. La gestión de información y la gestión del conocimiento. Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2015 [citado 8 May 2015];19(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025 -02552015000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9. Vidal Ledo MJ, Araña Pérez AB. Gestión de la información y el conocimiento. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 24 Dic 2014];26(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412012000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

10. Figaredo Curiel FU. Fundamentación teórica del campo ciencia-tecnología-sociedad. Rev Hum Med [Internet]. 2013 [citado 24 Dic 2014];13(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/395/208

11. Nieves Lahaba YR, Martínez Sánchez ML. Reflexiones acerca de la resignificación social de los conocimientos organizacionales. ACIMED [Internet]. 2012 [citado 24 Dic 2014];23(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000400008

12. Verdecia Rosales NV, Núñez Paula IA. Contribución al perfeccionamiento de la gestión de información en la biblioteca del Policlínico «Tula Aguilera», Camagüey, Cuba. ACIMED [Internet]. 2012 [citado 24 Dic 2014];23(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/240/227

13. Delgado Pérez M, Peralta Arboláez M. Quinquenio de experiencias en formación de docentes universitarios que gestionen información y conocimiento. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 6 Mar 2014];4(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

14. Abreu Bartomeo Y, Domínguez Cruz L, Fernández Fernández MM. La biblioteca digital personalizable como complemento del sistema de bibliotecas de las universidades. ACIMED [Internet]. 2011 [citado 24 Dic 2014];22(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/150/140

15. Milanés Guisado Y, Solís Cabrera FM, Navarrete Cortés J. Aproximaciones a la evaluación del impacto social de la ciencia, la tecnología y la innovación. ACIMED [Internet]. 2010 [citado 24 Dic de 2014];21(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/19/19

16. Sánchez CF, Llano Gil EA. Estrategia para la formación de competencias informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana [Internet] 2014 [citado 24 Sep 2014];16(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/650/497

17. Cañedo Andalia R, Urra González P, Martín Díaz O, Kourí Cardellá G, Nodarse Rodríguez M, Celorrio Zaragoza I, et al. Infomed, sus recursos y el Web 2.0. ACIMED [Internet]. 2011 [citado 24 Dic 2014];22(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/165/98

18. Pérez García C, Sánchez Tarragó N. El movimiento de acceso abierto y los profesionales de la información del sector de la salud en Ciudad de La Habana. ACIMED [Internet]. 2010 [citado 5 Ene 2014];21(4):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/65/59

19. García Hernández X, Lugones Botell M. Conocimiento y uso de bases de datos y software colaborativo en los profesionales del Hospital "Eusebio Hernández". ACIMED [Internet]. 2010 [citado 5 Ene 2014];21(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/22/13

20. Cañedo Andalia R. Guías para la práctica clínica: qué son, dónde y cómo buscarlas. ACIMED [Internet]. 2012 [citado 5 Ene 2014];23(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/159/224

21. Almeida Campos S, Bolaños Ruiz O, Acosta Bolaños L. Las competencias informacionales en graduados de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. ACIMED [Internet]. 2013 [citado 5 Ene 2014];24(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/399/355

22. García Hernández X, Lugones Botell M. Conocimientos sobre alfabetización informacional en profesionales de la salud. Rev Med Gen Integr [Internet]. 2013 [citado 5 Ene 2014];29(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000100005&nrm=iso

23. Ponjuán Dante G, Viera Valdés LR. El liderazgo como parte de la alfabetización informacional. ACIMED [Internet]. 2012 [citado 24 Dic 2014];23(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352012000400007&script=sci_arttext

24. Santana Arroyo S. Redes de intercambio de información científica y académica entre los profesionales en el contexto de la Web 2.0. ACIMED [Internet]. 2010 [citado 20 Dic 2013];21(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/98/47

25. Agramonte del Sol A. Implicaciones éticas del uso de aplicaciones informáticas en la gestión de cuidados de enfermería. Rev Cub Enfermer [Internet]. 2013 [citado 28 May 2015];26(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/335/64

26. Díaz Martínez AG, Castellanos Gallardo I, Cutié Ferrer ME. Caracterización de los eventos de salud gestionados con el Open Conference Systems en Cuba. ACIMED [Internet]. 2012 [citado 24 Dic de 2014];23(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352012000400003&script=sci_arttext

 

 

Recibido: 10 de junio de 2015.
Aprobado: 18 de febrero de 2016.

 

 

Bárbara Díaz Hernández. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: barbaradh@undoso.vcl.sld.cu

Copyright (c) 2016