La enseñanza de la clínica en la asignatura de Ginecoobstetricia

Santa Clara, may.-ago.

 

COMUNICACIÓN

 

La enseñanza de la clínica en la asignatura de Ginecoobstetricia. Sus retos actuales

 

The teaching of the clinics through the Gynecology-obstetrics subject. Current challenges

 

 

Jaime V Montalván CabreraI; Ydalmis Gómez GonzálezII

IEspecialista de I y II Grados en Ginecoobstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer y Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar. Hospital Universitario Ginecoobstétrico "Mariana Grajales". Villa Clara, Cuba.
II Licenciada en Educación. Máster en Ciencias de la Educación. Asistente. Hospital Universitario Ginecoobstétrico "Mariana Grajales". Villa Clara, Cuba.


Palabras clave: Enseñanza, clínica, ginecoobstetricia, educación médica.
Key Word:Teaching, clinics, Gynecology-obstetrics, medical education.

 

La sociedad plantea sus necesidades a las instituciones docentes, y surgen así los objetivos hacia los cuales han de dirigir los esfuerzos de profesores y alumnos.

El contenido de la educación se revisa y actualiza continuamente para garantizar su carácter científico, pero este perfeccionamiento tiene que ir acompañado de la revisión de los métodos que propicien la eficiente dirección del proceso docente-educativo. El método constituye la vía que permite estructurar ese proceso y lo dinamiza, por ello no debe entenderse como algo estático o como un acto concreto de transmitir información y orientación; se trata de un proceso conformado por una serie de acciones a seguir para lograr la consecución de los objetivos de la enseñanza y la educación. El método no puede concebirse como una receta ni considerarse como una simple forma de enseñar o educar.1

Por otra parte, las necesidades de la sociedad actual han provocado la introducción, cada vez más acentuada, de métodos de carácter investigativo o de búsqueda de conocimientos en la enseñanza, con vistas a la formación del hombre creador, capaz de dominar y transformar la realidad que lo rodea en beneficio del desarrollo de la humanidad, y de enfrentar las difíciles tareas que el desarrollo científico-técnico plantea al trabajador contemporáneo. No obstante, se mantienen diferencias entre las condiciones en que investiga el científico de aquellas en las que investigan los educandos. El científico busca el conocimiento de la realidad para su dominio y dirección, va en búsqueda de lo ignorado para ampliar el caudal de conocimiento humano; mientras que los estudiantes buscan el conocimiento de problemas ya resueltos por la ciencia, y esta actividad se dosifica en su contenido y nivel de independencia, a través de su proceso de formación.2

Las asignaturas denominadas clínicas son aquellas que su objeto de estudio se encuentra centrado en la afectación del proceso salud-enfermedad en el individuo y utilizan para acceder a su estudio el método clínico, como método profesional que permite diagnosticar las alteraciones existentes en el mismo y de imponer el tratamiento idóneo en cada caso.

Un ejemplo de estas asignaturas resulta la Ginecoobstetricia que tiene como objeto de estudio las alteraciones ginecológicas así como el embarazo normal y patológico. Si bien, para acceder al estudio de la mujer resulta necesario enseñar el uso correcto del método clínico, en este caso el método de la profesión también se incorpora como vía científica que facilita el estudio de la mujer.

También debe recordarse que los métodos constituyen un factor fundamental, tanto para la adquisición de los conocimientos, habilidades y hábitos como para el desarrollo de la capacidad cognoscitiva y de la creadora, la formación de intereses, sentimientos y actitudes, la asimilación de principios ideológicos, morales y éticos, en fin, la formación de hombres con una concepción científica del mundo, con elevadas convicciones morales, políticas e ideológicas, capaces de intervenir consciente y exitosamente en el proceso de desarrollo social en que la humanidad progresista está comprometida.1,2

Método significa: vía hacia o camino de cognición. El método significa reflexionar acerca de la vía que se tiene que emprender para lograr un objetivo.

Para definir el método de enseñanza debemos tener presente que es:

  • Un conjunto de procedimientos del trabajo docente.
  • Una vía mediante la cual el profesor conduce a los educandos del desconocimiento al conocimiento.
  • Una forma del contenido de la enseñanza.
  • La actividad de interrelación entre el profesor y el educando destinada a alcanzar los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es decir que, el método de enseñanza es la vía principal que toman el maestro y el alumno para lograr los objetivos fijados en el plan de enseñanza, para impartir o asimilar los contenidos fijados en dicho plan. Ellos constituyen una serie de acciones de modos de conducta del maestro para dirigir el proceso de instrucción y educación de un modo objetivo, planificado y efectivo.3-6

Cualquier método de enseñanza constituye un sistema de acciones del maestro, dirigido a un fin, mediante él se organiza la actividad cognoscitiva y la práctica del educando para asegurar que asimile el contenido de la enseñanza.

Desde el punto de vista filosófico, el método es la forma de asimilación teórica y práctica de la realidad, que parte de las regularidades del movimiento del objeto estudiado, o como el sistema de principios reguladores de la actividad transformadora práctica, cognoscitiva y teórica.7

Los métodos de enseñanza deben definirse como los modos de organizar la actividad cognoscitiva de los estudiantes, que aseguran el dominio de los conocimientos, métodos de conocimientos y actividad práctica, así como el proceso formativo en general. Se apoya, no sólo en fundamentos lógicos dados principalmente por el objeto de estudio, sino también en fundamentos psicológicos y pedagógicos determinados por las condiciones de la situación enseñanza-aprendizaje. Cada método supone una estructura psicológica determinada, y será más efectivo cuando más tome en consideración el profesor, las implicaciones psicológicas de la situación concreta.1,7

En las condiciones actuales del desarrollo pedagógico, es importante estimular la búsqueda, estudio, análisis y generalización de las mejores experiencias pedagógicas de avanzada, y para lograr experiencias de avanzada es necesario que el maestro conozca diferentes métodos de enseñanza, pero ello no es suficiente; es menester además saber utilizarlos eficientemente con un uso racional de esfuerzos para obtener elevados resultados en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de hábitos y habilidades en los alumnos. El dominio de ellos se corresponde con la maestría pedagógica alcanzada por cada profesor.

Por otra parte, está comprobada la relación entre el método y los niveles de asimilación del contenido de las asignaturas, puesto que ellos a influyen poderosamente en el desarrollo de la capacidad intelectual y determinan la calidad de la asimilación del contenido.5-7

En conformidad con los procesos mentales que intervienen en la asimilación del contenido, se producirá el desarrollo de la capacidad intelectual, y de ello dependerá también la calidad de lo comunicado. Cuando la acción de la enseñanza se reduce a la memorización del  contenido se producen limitaciones en el desarrollo intelectual del estudiante, lo que obstaculiza su capacidad de pensar y razonar.

Para ello es necesario valorar que la selección y aplicación del método depende de las condiciones existentes para el aprendizaje, las exigencias planteadas y de las especificidades del contenido; significa además que su empleo favorece el desarrollo intelectual del hombre y una mejor calidad del contenido asimilado, lo cual se manifiesta en el uso que los alumnos pueden hacer de lo aprendido:

  • Reproducen lo dicho o hecho por el profesor (nivel reproducción).
  • Usa, aplica los conocimientos recibidos por el profesor (nivel de aplicación).
  • Resuelve situaciones nuevas para lo cual no son suficientes los conocimientos adquiridos-(nivel de creación).1,8,9-11

Con las transformaciones suscitadas en la educación médica cubana basadas fundamentalmente en los escenarios donde se imparte y el alza de la matrícula de estudiantes, (dando respuestas a las necesidades de formación de médicos para nuestro país y el mundo) se hace extremadamente difícil mantener los métodos habituales de enseñanza en la asignatura de Ginecoobstetricia, dado que la misma tiene un alto contenido de habilidades clínicas que el educando debe incorporar al término de su rotación y que debieron estar apoyadas en rotaciones previas como la de Sanología.

Sin embargo en los últimos dos cursos se perciben dificultades en el desarrollo de estas habilidades clínicas previas, en parte atribuidas a que no ha existido una relación lógica entre el alza de la matrícula y los escenarios docentes que se utilizan (número de consultorios médicos y número de camas hospitalarias), no obstante la correcta dirección del proceso docente educativo debe encaminarse a minimizar los factores que puedan obstaculizar este proceso y emprender acciones en consecuencia.

Entre las acciones organizadas y ejecutadas por el colectivo de profesores de la asignatura de Ginecoobstetricia se encuentran:

  • Utilizar todos los posibles escenarios docentes existentes en el centro que puedan favorecer la adquisición de nuevas habilidades y a la vez realizar una distribución de los estudiantes que facilite la impartición más directa de la docencia (consultas, laboratorio de microbiología, servicio de aborto, consulta de citología, aulas, etc).
  • Explotar las posibilidades que ofrecen los medios auxiliares de enseñanza disponibles, tales como: maquetas, videos, láminas, etc.
  • Una participación más activa de los alumnos ayudantes de la asignatura, en la docencia para la adquisición de habilidades prácticas y teóricas en las guardias médicas.
  • Lograr una mayor vinculación con los profesores de la Atención Primaria a fin de intercambiar las inquietudes y dificultades detectadas, para emprender acciones de conjunto.
  • Precisar las habilidades clínicas a desarrollar en cada actividad docente y la responsabilidad de controlar el avance del estudiante en este empeño.
  • Efectuar controles a clases donde se verifique la correcta aplicación del método clínico durante la enseñanza de la asignatura.
  • Emprender un trabajo metodológico que intencione la preparación de los docentes en la utilización del método clínico sin vulnerar las etapas establecidas para ello.
  • Realizar investigaciones pedagógicas que indaguen las posibles deficiencias que presentan los estudiantes y diseñar acciones de intervención educativa en consecuencia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Arteaga Herrera JJ, Fernández Sacasas JA. Enseñanza de la clínica vol.32. La Paz: UMSA; 2000.
  2. Gutiérrez Moreno RB. El método como componente del proceso pedagógico. Santa Clara: ISP “Félix Varela”; 2004.
  3. Rivera Michelena N. Los métodos de enseñanza en la educación superior. Una propuesta problémica. Proceso enseñanza aprendizaje: Lecturas seleccionadas. La Habana: MES; 2002.
  4. Ferrer Pérez R. Métodos de dirección del proceso de enseñanza. Introducción a los fundamentos de la pedagogía socialista vol.2. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1981. p. 58-101.
  5. Talizina N. Conferencias sobre los fundamentos de la enseñanza en la educación superior. La Habana: Dpto. de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior; 1985.
  6. Ruiz Socarrás JM. Los métodos de enseñanza en la educación superior cubana. Rev Cubana Educ Sup. 1994;14(2):121-9.
  7. Neumer G, Babanski K, Drefenstedt E, Elkomn DB, Gunther KH, Piskunov AI, et al. Métodos de enseñanza. En: Pedagogía. La Habana: Editorial de Libros para la Educación; 1981. p. 320-49.
  8. Viñas Pérez G. Métodos activos. La Habana: Departamento de Psicología del CEPES; 2006.
  9. Ilizastegui Dupuy F. El proceso docente-educativo. Salud, medicina y educación médica. La Habana: Ecimed; 1985.
  10. Gutiérrez Moreno RB. Métodos para la dirección del proceso pedagógico. Santa Clara: ISP “Félix Varela”; 2004.
  11. Silvestre Orama M. Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación; 2002.
  12. Colectivos de autores ICCP-MINED. Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación; 2005.

 

 

Recibido: 4 de febrero de 2010
Aprobado: 18 de febrero de 2010

 

Jaime V Montalván Cabrera. Hospital Universitario Ginecoobstétrico "Mariana Grajales". Villa Clara, Cuba. E-mail:jaimemc@capiro.vcl.sld.cu



Copyright (c)