Estrategia de alfabetización informacional para los trabajadores de la información

Santa Clara, may.-ago.

 

ORIGINAL

 

 

Estrategia de alfabetización informacional para los trabajadores de la información del sistema de salud de Villa Clara

 

Strategy of Informational literacy for information workers of Villa Clara health system

 

 

Aide Teresita Martínez RamosI; Manuel Delgado PérezII; Betsy Rivas CorríaIII; Mercedes Lima HernándezIV; Maribel Peralta ArboláezV

I Máster en Ciencias de la Educación Superior de la UCLV. Instructor. Centro Provincial de Información, Villa Clara, Cuba.
II Máster en Ciencias Pedagógicas del ISP: “Félix Varela”. Asistente. Director. Centro Provincial de Información. Villa Clara, Cuba. 
III Licenciada en Educación Especialidad Español y Literatura. Instructor. Centro Provincial de Información. Villa Clara, Cuba.
IV Máster en Ciencias de la Educación del ISP: “Félix Varela”. Instructor. Centro Provincial de Información. Villa Clara, Cuba
V Máster en Ciencias de la Educación del ISP: “Félix Varela”. Instructor. Centro Provincial de Información. Villa Clara, Cuba


RESUMEN

La Alfabetización Internacional (ALFIN) es la capacidad de las personas para acceder, evaluar y usar la información de forma efectiva y ética. El estudio propone una estrategia de ALFIN para los trabajadores de la información del sistema de salud de Villa Clara; en correspondencia con las aptitudes del Modelo de Sconul, que contempla tres niveles de preparación: básico, intermedio y avanzado. La metodología utilizada en la investigación tuvo un enfoque esencialmente cualitativo, y se aplicaron métodos y técnicas del nivel empírico y teórico, lo cual posibilitó la recopilación necesaria de datos a fin de disponer del diagnóstico y tomar las decisiones para conducir el proceso de superación. La propuesta está conformada por un conjunto de acciones generales, organizativas y didácticas, y por los diseños de un curso y un taller, integrados en un proyecto institucional, para transformar la situación actual del trabajador de la información de salud en Villa Clara.

Palabras Clave: Estrategia, alfabetización informacional, trabajadores de la información.


SUMMARY

The informational literacy is the people´s capacity to have access, assess and use the information in an effective and ethical form. The objective of the current study is: To propose an strategy of Informational literacy for information workers of Villa Clara health system; in correspondence with the aptitudes of the Sconul Model, it comprises three levels of preparation: elemental, intermediate and advanced. The methodology used in this research work followed a qualitative approach, methods and techniques from the empirical and theoretical levels were applied, they made possible the compilation of data to elaborate a proper diagnose and to make decisions that conduct the upgrading process. The proposal is composed by a series of general, organizable and didactic actions and by the design of a course and a workshop, which were integrated to an institutional research project to transform the current situation of health information workers.

Key Words: Strategy, informational literacy, information workers.


 

INTRODUCCIÓN

El tránsito de la sociedad industrial a la sociedad de la información y el conocimiento constituye una de las principales transformaciones que ocurren en el mundo contemporáneo, sitúa en nuevas metas a las ciencias modernas y, de forma particular, a las de esta sociedad, las que se han convertido en un instrumento imprescindible del desarrollo social, político y económico de los países.

Varios autores reconocidos alertan sobre la urgencia de que las instituciones de educación superior deben adaptarse a las características de un mundo globalizado, en el que el conocimiento se genera e innova de forma acelerada y se difunde con rapidez. Este nuevo reto consiste en formar sujetos como usuarios inteligentes de la información, lo que implica un incremento de la calidad tanto científica como pedagógica de los cursos, programas y titulaciones que se imparten.1

El aprender a aprender y aprender durante toda la vida no significa exclusivamente la adquisición de conocimientos actualizados, sino que implica la posibilidad de tomar la iniciativa del aprendizaje, la motivación sostenida, la autoestima del sujeto, la capacidad para utilizar las diversas oportunidades de aprender (incluidas las propias experiencias) y la posibilidad de aprender con otros, a distancia, en escenarios distintos a los tradicionales, como resultado del desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información.2

En estas circunstancias surge el concepto de ALFIN, un proceso mediante el cual el trabajador de la información identifica, en primer lugar, sus necesidades de información, es decir: ¿qué necesito saber? y luego busca, no sin antes responderse la pregunta: ¿dónde busco?, y establece su estrategia de localización; una vez obtenida la información sobre el tema deseado, comienza el proceso de evaluación y selección de la información obtenida, que termina con la decisión de desechar la que no es útil o pertinente para satisfacer las necesidades y, por último, la incorporación de la información necesaria para continuar el trabajo cotidiano, o un proyecto de investigación. Cuando realiza este proceso en forma totalmente independiente, se puede decir que el profesional está alfabetizado informacionalmente.

En Cuba, aunque se han realizado un grupo de acciones importantes para desarrollar las aptitudes o habilidades informacionales, con la incorporación de la instrucción de habilidades tecnológicas en las escuelas primarias, secundarias, universitarias y en los clubes de computación, ello es insuficiente.3 Las referencias de programas de ALFIN son escasas, la mayoría surgieron a partir de comienzos del presente siglo, específicamente en la educación superior, con un mayor aporte de las ciencias médicas, pero su importancia no es justamente valorada en todas las universidades y menos aún en los niveles precedentes. Algunas dificultades y deficiencias sobre el trabajo docente metodológico en relación con las habilidades de información y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), fueron encontradas en un estudio realizado en la Universidad de Ciencias Informáticas, donde se declara que la Educación Superior en Cuba no ha desarrollado aún una concepción metodológica propia para llevar a cabo la asimilación de las TIC en el trabajo docente metodológico”.4

En la provincia de Villa Clara es insuficiente la preparación en ALFIN de los trabajadores de la información, pues esta temática no se considera en la formación de los bibliotecarios con la prioridad requerida, y es escasa la cultura que existe sobre las posibilidades de la tecnología en el desarrollo profesional. El presente trabajo tiene como finalidad diseñar una estrategia de alfabetización informacional.

DESARROLLO

El tema de ALFIN se discute desde hace años en la literatura científica en foros internacionales, especialmente en los congresos de la Federación Internacional de Información y Documentación (FID) y la Federación Internacional de Bibliotecas (IFLA, por su sigla en inglés), como expresión de nuevas necesidades de aprendizaje en la sociedad de la Información y del desarrollo de la ciencia y la tecnología contemporáneas.

En el 2005, la UNESCO organizó una reunión internacional en la que se aprobó una declaración, conocida como Declaración de Alejandría, que identifica a la ALFIN como condición básica para la participación efectiva en la sociedad de la información, la vincula con el aprendizaje permanente, y como condición para la inclusión social.5

La ALFIN se ha utilizado para definir todo del ciclo de la información: desde la búsqueda de datos, su uso, generación y distribución de los conocimientos.6 Está dirigida a promover un tipo de educación capaz de crear o fomentar competencias en las personas para el uso de la información. Según Contreras7 este tipo de educación se promueve básicamente para que las personas por medio de destrezas sean capaces de acceder a la información pertinente a su necesidad, adquieran la habilidad de evaluar de manera crítica esa información, y generar conocimientos.

En su interpretación, Doyle define a la persona competente en información como alguien que reconoce que la información precisa y detallada es la base para una toma de decisiones inteligente; reconoce la necesidad de información y formula preguntas basadas en esa necesidad; es una persona capaz de identificar fuentes potenciales de información que desarrolla con éxito estrategias de búsqueda, organiza la información y la utiliza en el pensamiento crítico y la solución de los problemas.8

Butterworth9 expresa que la ALFIN es un requisito previo para que la ciudadanía participe en la sociedad, para la producción del conocimiento y, a su vez, es muy importante para tratar los problemas globales que desafían al planeta y la supervivencia de las civilizaciones.

El contexto actual exige fortalecer los conocimientos y elevar el desarrollo de habilidades que permitan interactuar con un medio más competitivo e inevitablemente sofisticado. Saber trabajar con la información y utilizar las tecnologías son elementos importantes de evolución hacia una sociedad de la información, y su importancia puede verse justificada, entre otras razones, por la alta desigualdad que existe entre las personas y en cada país en este sentido.

La ALFIN es un proceso que busca lograr el desarrollo de capacidades para el manejo intencional y efectivo de la información.

La ALFIN se traduce en un conjunto de habilidades necesarias para:

  • Reconocer una necesidad de información.
  • Identificar fuentes de información adecuadas y usarlas éticamente para recuperar información relevante.
  • Evaluar la calidad de la información y su aplicabilidad a situaciones específicas.
  • Analizar, comprender y usar esa información para tomar decisiones y resolver problemas.

Un programa de ALFIN en las condiciones actuales, debe sostenerse en el compromiso y participación de tres actores o socios fundamentales: trabajadores de la información, directivos y usuarios líderes.

La situación identificada en relación con la insuficiente preparación de los trabajadores de la información para enfrentar el proceso de ALFIN crea una situación peculiar contradictoria en que los alfabetizadores deben ser también alfabetizados. De ahí la necesidad de proponer una estrategia especialmente elaborada con ese fin.

La ALFIN se articula en torno a tres variables:

  • Pensamiento: aprender a pensar para aprovechar los recursos mentales para procesar y transformar la información en conocimiento.
  • Información: aprender a informarse para reconocer las técnicas y utilizar las herramientas tecnológicas que facilitan la localización, manejo y comunicación de la información.
  • Valores: aprender a ser conscientes  de las necesidades y retos de la sociedad de la información.

El puente para pasar a la sociedad del conocimiento, con el desarrollo de la verdadera cultura informacional, representa, sin dudas, un importante reto y un compromiso. Las circunstancias actuales nos obligan a aprovechar todos los recursos disponibles para proporcionar oportunidades de desarrollo personal, puesto que el avance social de un país depende del talento que cada uno pueda aportar a la tarea colectiva.

En el transcurso del proceso investigativo y para la determinación de las necesidades a solucionar, se parte de las siguientes preguntas: ¿Están en realidad preparados los bibliotecarios de hoy para asumir el liderazgo en el desarrollo de la actividad científico-informativa en la sociedad de la información? ¿Existe la disposición mental y la voluntad para asumir el cambio de paradigma que va desde comprender la necesidad de gestionar el conocimiento hasta incorporar una nueva filosofía de trabajo, caracterizada por la creación de entornos virtuales donde el usuario interactúa y se convierte en creador activo de contenidos? ¿Comprende el profesional de la información la necesidad de ser “alfabetizado” para, en un proceso de aprendizaje continuo, desarrollar las nuevas competencias profesionales que exige el cambio de escenario?. La respuesta a estas preguntas permitirá analizar individualmente la ubicación y orientación para poder estar a la altura de lo que se espera del profesional de la información como dueño del recurso más preciado en la actual sociedad: la información y el conocimiento.

Para la realización de la presente investigación, la población se corresponde con los 322 trabajadores de la información de la red de salud de Villa Clara; en el momento de realizar la investigación, se encuentran distribuidos en 63 bibliotecas ubicadas en los 13 municipios. La muestra seleccionada para aplicar el cuestionario empleado en el diagnóstico estuvo constituida por 76 trabajadores que representan el 23%. En ella están representadas cada una de las unidades que existen en la red de la provincia. Los encuestados  manifestaron un alto grado de interés y motivación por el uso de la información científica y las tecnologías de información y la comunicación.

Para la selección se utilizó una muestra probabilística aleatoria simple, donde todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, con la finalidad de conocer sus criterios acerca del nivel de preparación y del uso de las tecnologías, así como sus opiniones con respecto a los objetivos fundamentales que se persiguen con la ALFIN.

Conociendo que es insuficiente la preparación del trabajador de la información, la inestabilidad en el sistema, el crecimiento de la red, la procedencia de diferentes niveles de formación, la poca preparación que poseen sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se propone ejecutar una estrategia de superación para estos  trabajadores que les posibilite la adquisición de las competencias necesarias para solucionar el problema detectado. Se determina utilizar el Modelo de los “Siete pilares” de Sconul, el cual refiere siete aptitudes para el acceso y uso de la información, basadas en las habilidades básicas en el uso de las bibliotecas y en tecnologías de la información. Sconul tiene la misión de promover la excelencia en los servicios de la biblioteca en la enseñanza superior. Su propuesta se sustenta en un avance progresivo, desde una etapa básica hasta la condición de experto, cumpliendo con los objetivos del séptimo pilar. Las particularidades de este modelo y su enfoque pedagógico se ajustan precisamente al objetivo de los autores. Los trabajadores de la información se sentirán, en un momento inicial, más cómodos utilizando los recursos tradicionales de la biblioteca hasta lograr un mayor acercamiento y confianza con el uso de las tecnologías de la información, y se familiarizarán con el inglés, que continúa siendo una gran barrera en el acceso y uso de la información. Por ello, es esencial la formación de habilidades dentro del proceso de resolución en los problemas investigativos presentados en la labor diaria del profesional de salud.

La estrategia se ejecutará en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (CPICM), de Villa Clara bajo la dirección, coordinación, supervisión, control y evaluación del departamento docente investigativo. Para realizar las formas organizativas docentes previstas en la estrategia, se utilizarán las instalaciones del CPICM porque disponen de la tecnología computacional conectada a la red. El tiempo total de ejecución será en dos cursos académicos. Los máximos responsables de la aplicación de la estrategia serán los docentes que integran la cátedra Gestión del Conocimiento del CPICM. (Figura 1)

Etapas de planeación de la estrategia

Al realizar la reflexión sobre cuáles acciones deben integrar la estrategia y cómo estructurarlas para garantizar que funcionen como parte de un mismo sistema que tribute al cumplimiento efectivo del objetivo planteado, se ha considerado necesario presentar una jerarquización y escalonamiento de las acciones, clasificadas y ordenadas en: generales, organizativas y didácticas. (Figura 1)


Figura 1

 

Las acciones generales de la estrategia son las siguientes:

  • Aprobación y orientación del cumplimiento de la estrategia de superación para los trabajadores de la información, bajo la dirección del CPICM en Villa Clara.
  • Ejecución de la estrategia y coordinación de este proceso por el departamento docente-metodológico del CPICM.
  • Diagnóstico contextualizado de las necesidades de superación de los trabajadores de la información de la red de salud en Villa Clara.
  • Presentación de las formas y vías de superación que se ofertarán para la preparación de los trabajadores de la información según su nivel de desarrollo.
  • Determinación del cronograma de superación a nivel de biblioteca y aprobación y actualización en cada curso académico.
  • Control y evaluación de los resultados obtenidos después de finalizar cada curso académico.

Se clasificaron como organizativas  las siguientes:

  • Presentar y aprobar un proyecto institucional que posibilite implementar y validar la estrategia, así como evaluar los resultados esperados en el período planificado para su ejecución.
  • Considerar y planificar el tiempo de superación para los trabajadores de la información, según los niveles que se deben alcanzar y el momento de hacerlo.
  • Garantizar los recursos humanos y materiales que correspondan al desarrollo de las actividades de superación, de manera que no exista un divorcio entre los contenidos que recibirán los trabajadores de la información y sus reales necesidades e intereses.

Entre las acciones didácticas se definieron las siguientes:

  • Elaborar las formas de superación a emplear, estructuradas con la intención de certificar tres niveles en la preparación de los trabajadores de la información: básico, intermedio y avanzado.
    • Básico: Curso de ALFIN.
    • Intermedio: Taller de ALFIN con temas específicos de la gestión del conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías y el conocimiento.
    • Avanzado: Diplomado de gestión de la información o en temáticas afines.

Además se plantea realizar el curso y el taller de ALFIN para los trabajadores de la información, actualizar y perfeccionar las formas organizativas validadas, así como preparar y actualizar las herramientas y ambientes para asumir formas más eficientes en condiciones de mejoría tecnológica.

Para lograr el objetivo principal de la aplicación de la estrategia propuesta, las formas organizativas docentes previstas se sustentan, en todos los casos, en lograr la adquisición de las competencias informacionales por los trabajadores de la información de la red de bibliotecas en salud en Villa Clara, según los niveles declarados (básico, intermedio y avanzado). Con ese fin, y teniendo en cuenta la existencia del Programa Nacional de ALFIN, coordinado por Infomed, los autores han decidido asumir como referente el modelo de los siete pilares de Sconul con el objetivo de desarrollar algunas de las características del nuevo modelo de bibliotecario al cual aspiramos.

Entre los elementos que distinguen el presente modelo se encuentran:

Pilar 1:

Capacidad de reconocer una necesidad de información.

Pilar 2:

Capacidad para distinguir las formas en que la brecha informativa puede ser superada.

Pilar 3:

Capacidad de construir estrategias para localizar información.

Pilar 4:

Capacidad para localizar y acceder a la información.

Pilar 5:

Capacidad de comparar y evaluar la información obtenida de diferentes fuentes.

Pilar 6:

Capacidad de organizar, aplicar y transmitir información a los demás de manera apropiada.

Pilar 7:

Capacidad de sintetizar y aprovechar la información existente, contribuyendo a la creación de nuevos conocimientos.

El modelo de ALFIN propuesto por los autores estructura los siete pilares en tres niveles de adquisición de habilidades:

Habilidades básicas: Identificar, localizar y evaluar apropiadamente las fuentes de información para su trabajo frente al usuario.

Habilidades intermedias: Reconocer la necesidad de la información requerida para una tarea y ser capaz de identificar y buscar un rango de fuentes apropiadas para la evaluación y recuperación de la información.

Habilidades avanzadas: Desarrollar e implementar estrategias de recuperación de información apropiadas sobre un tema o problema selecto de un rango de fuentes primarias y secundarias relevantes incluyendo evidencias teóricas y basadas en investigaciones al alcance de su conocimiento

La propuesta concentra su atención fundamental en lograr que todos los trabajadores de la información deben vencer los siete pilares de este modelo, y acreditarse en los niveles básico e intermedio, y presupone que el nivel avanzado sea opcional, de complementación y profundización en el diplomado de gestión de la información o en temáticas afines.

Para considerar que un trabajador de la información posee el nivel básico de preparación, necesita alcanzar las siguientes competencias informacionales.

  • Poseer las habilidades necesarias para que pueda desempeñarse activamente en la sociedad de la información, según la postura Sconul.
  • Identificar los servicios y productos que ofrece una biblioteca de salud.
  • Definir la necesidad de información en el contexto de salud donde se desarrolla.
  • Realizar búsquedas de información, de forma independiente.
  • Utilizar las bases de datos bibliográficas, buscadores y metabuscadores de salud.
  • Usar correctamente las herramientas y recursos para la navegación en Internet.

Para considerar que un trabajador de la información posee el nivel intermedio de preparación, en cuanto al empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación necesita alcanzar las competencias informacionales del nivel básico, más las siguientes:

  • Redactar correctamente un artículo científico y acotar bibliografías aplicando las normas de Vancouver.
  • Poseer los conocimientos necesarios de la herramienta de la Web 2.0 e Infomed 2.0.

Para considerar que el trabajador de la información posee el nivel avanzado de preparación debe alcanzar una salida superior acreditada a través del diplomado de gestión de la información o en alguna temática afín.

En esta etapa se desarrollan las formas organizativas docentes seleccionada por los autores (curso y taller) mediante los cuales se busca lograr el desarrollo de capacidades para el manejo intencional y efectivo de la información. Todas estas formas organizativas están diseñadas en coordinación con los diferentes departamentos del CPICM y sus especialistas.

El curso de ALFIN fue diseñado para lograr que los trabajadores de la información alcancen las competencias básicas declaradas dentro de ese nivel de la estrategia el cual está estructurado en cinco encuentros de cuatro horas. El  taller de nivel intermedio está concebido para que el trabajador de la información alcance las competencias declaradas en la estrategia y está estructurado en tres encuentros de cuatros horas.

Título del curso: Alfabetización Informacional (ALFIN) para los trabajadores de la información.

Tema No 1: Servicios y productos que ofrece una biblioteca universitaria en salud. Conceptos de producto y servicio, posibilidades que ofrece la biblioteca, los indicadores para su evaluación, así como ejemplos prácticos de evaluación de los servicios y productos instituidos en el Centro Provincial de Ciencias Médicas.

Tema No 2: La ALFIN. Concepto de alfabetización informacional, normas y estándares, modelo Sconul, la importancia de la alfabetización informacional para el trabajador de la información.

Tema No 3: Biblioteca Virtual de Salud. Infomed. El portal de Cuba, la biblioteca virtual de salud y sus bases de datos bibliográficas, buscadores y sitios Web temáticos.

Tema No 4: Navegación en Internet. Herramientas y recursos para la navegación en Internet, así como la importancia de la búsqueda y recuperación de información para las instituciones.

Un taller para el nivel intermedio el cual se desarrollará en tres temas:

Título: La visibilidad científica e importancia de la Web 2.0.

Tema No 1: Visibilidad de la producción científica. Política editorial, funciones editoriales, corrección, derecho de autor, tipología y requisitos de uniformidad para artículos enviados a revistas médicas. Normas de Vancouver.

Tema No 2: La revista electrónica. Concepto. Generalidades de las revistas electrónicas e impresas, sus características y tipos, situación actual mundial y tendencia, así como Internet como vía de difusión.

Tema No 3: La Web 2.0. Proyecto Infomed 2.0. Herramientas y servicios.

Para el nivel avanzado, Delgado Pérez en la tesis de Maestría: Estrategia de superación para el uso de la información científica digitalizada por los docentes de la Universidad Médica de Villa Clara, propone el  Diplomado de Gestión  de la información y del Conocimiento en Ciencias de la Salud.

La estrategia conformada por estos autores se ejecutará en el CPICM, bajo la dirección, coordinación, supervisión, control y evaluación del departamento docente investigativo. Para realizar las formas organizativas docentes previstas en ella, se utilizarán sus instalaciones porque disponen de la tecnología computacional conectada a la red. El tiempo total de ejecución será de dos cursos académicos. Los máximos responsables de su aplicación serán los docentes que integran la cátedra Gestión del Conocimiento del CPICM, se ejecutará exhaustivamente con la puesta en marcha del proyecto institucional con un período de tres cursos académicos (enero 2011-dic 2013) para su cumplimiento. Los participantes serán los trabajadores de la información de la red de salud de Villa Clara.

CONCLUSIONES

Los fundamentos teóricos y antecedentes del tema destacan la trascendencia del impacto producido por la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación a todos los ámbitos de la sociedad, y en particular, las profundas transformaciones que se han operado en las ciencias de la información y de los cambios que debe experimentar el nuevo gestor de la información en salud, lo que avala la necesidad de diseñar una estrategia de superación en ALFIN.

El estudio diagnóstico realizado reveló que es insuficiente la preparación de los trabajadores de la información de la red provincial de salud de Villa Clara, para enfrentar los nuevos retos del desarrollo de la actividad científica informativa y el proceso de alfabetización informacional que les corresponde realizar con su comunidad de usuarios.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Moreira M. La enseñanza universitaria en tiempos de cambio: El papel de las bibliotecas en la innovación educativa. En: REBIUN. IV Jornadas CRAI de la Red de Bibliotecas Universitarias, Universidad de Burgos. [Internet]. 2006 [citado el 10 de noviembre de 2007]. Disponible en:
    http://www.ubu.es/biblioteca/crai/ponencias/10_Manuel_Area.pdf
  2. Gutiérrez OA. El proceso educativo desde los enfoques centrados en el aprendizaje. En: Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje: estado del arte y propuestas para su operativización en las instituciones de Educación Superior Nacionales [Internet]. México: UACAM; 2003 [citado el 30 de octubre de 2007]. Disponible en:
    http://www.uacam.mx/macad.nsf/4a24042bd57e05c980256509003e0809/73c5cc4fbd0792c586256e7f0004a495/
    $FILE/eymeca2.pdf
  3. Cruz Santos ID, Martí Lahera Y. Experiencias en la proyección de la alfabetización tecnológico-informacional en una institución cubana. ACIMED [Internet]. 2005 May [citado el 19 de febrero de 2009];13(3): [aprox. 2 p. ]. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000300003&lng=es&nrm=iso
  4. Ruíz Ortiz M, Castañeda Hevia AE. La habilidad de acceso y uso de la información y las tecnologías de la información y las comunicaciones en el perfeccionamiento del trabajo docente metodológico. Rev Pedag Univ [Internet]. 2005 [citado el 30 de octubre de 2007];10(2): [aprox. 3 p.] Disponible en:
    http://revistas.mes.edu.cu/PedagogiaUniversitaria/articulos/2005/2/189405201.pdf
  5. Manifiesto de Alejandría sobre bibliotecas: la sociedad de la Información en acción. [Internet]. 2009 [actualizado el 15 de enero de 2008; citado el 20 de enero de 2009] Disponible en:
    http://www.ifla.org/files/assets/wsis/Documents/alex-manifesto-libs-info-society-es.pdf
  6. Cisneros Rodríguez I, García Doctor C, Lozano Jurado IM. ¿Sociedad de la información, sociedad del conocimiento? La educación como mediadora [Internet]. 2004 [citado el 2 de noviembre de 2007]. Disponible en:
    http://gte2.uib.es/edutec/sites/default/files/congresos/edutec99/paginas/43.html
  7. Loyola Contreras E. Uso inteligente de Internet: experiencia en la universidad de Playa Ancha de ciencias de la educación [Internet]. 2006 [citado el 3 de noviembre de 2007]. Disponible en:
    http://www.citeulike.org/user/EriOrtega/article/11641807
  8. Doyle CS. Information literacy in an information society: a concept to the national forum on international literacy. Syracuse: ERIC Clearinghouse on Information and Technology; 1994.
  9. Butterworth M. The moving target: education in the information age. En: Nimon M. ed. Learning resource fully: challenges for teacher librarians in the information age. Adelaida: Auslib Press; 1996. p. 59.
  10. Bainton D. Information and academia libraries: The SCONUL approach Proceedings of the 67th IFLA Council and General Conference, August 16-25, 2001. The Hague: International Federation of Library Associations [Internet]. 2001 [citado el 3 de noviembre de 2007]. Disponible en:
    http://www.ifla.org/IV/ifla67/papers/016-126e.pdf  

 

 

Recibido: 5 de marzo 2010
Aprobado: 2 de abril 2010

 

Aide Teresita Martínez Ramos. Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara, Cuba. E-mail: aideemr@ucm.vcl.sld.cu



Copyright (c)