Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas

EDUMECENTRO 2022;14:e1729

ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas

Curriculum strategies based on the comprehensive training of medical sciences graduates

 

Damarys Hernández Suárez1 https://orcid.org/0000-0003-2840-0041
Yasmín Rodríguez Acosta1 https://orcid.org/0000-0002-5829-5150
Dalmara Hernández Suárez1 https://orcid.org/0000-0002-0845-2832
Miriet Tápanes Acosta1 https://orcid.org/0000-0003-3246-5091

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas "Dr. Juan Guiteras Gener". Matanzas. Cuba.

 

* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: damaryshdez.mtz@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: la labor educativa en la formación del estudiante de las ciencias médicas a través de las estrategias curriculares es indispensable para cumplir el encargo social de formar profesionales con una sólida formación científica y cultural.
Objetivo: exponer los referentes teóricos relacionados con las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico-reflexivo sobre el contenido de documentos referidos al tema estudiado. Se consideraron como fuentes de información: tesis de doctorado, planes de estudio de la carrera de Medicina, la Resolución 2/2018 y publicaciones seriadas entre 2016 y 2020. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico, e incluyó las palabras clave: estrategias curriculares, currículo, formación integral, labor educativa.
Desarrollo: se abordaron la formación integral del egresado y las estrategias curriculares y cómo se precisan estas en los planes de estudio. Constituyeron subtemas tratados: consideraciones generales sobre la formación integral del egresado, las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora, las estrategias curriculares en los planes de estudio D y E, y se enfatizó en la labor educativa para la formación integral del egresado de las ciencias médicas.
Conclusiones: las estrategias curriculares implementadas en las diferentes asignaturas y disciplinas de los planes de estudio contribuyen a la formación integral del egresado, de acuerdo con las bases teóricas que las sustentan.

DeSC: estrategias; estudiantes de Medicina; valores sociales; educación médica.


ABSTRACT

Introduction: the educational work in the training of medical sciences students through curricular strategies is essential to fulfill the social commitment of training professionals with a solid scientific and cultural background.
Objective: to present the theoretical references related to the curricular strategies based on the comprehensive training of the medical sciences graduate.
Methods: a systematic bibliographic review was carried out to develop a critical-reflexive analysis of the content of documents referring to the subject studied. The following sources of information were considered: doctoral theses, Medicine career study plans, Resolution 2/2018 and serial publications from 2016 to 2020. The search was carried out in the SciELO and Google Scholar databases, and included the keywords: curricular strategies, curriculum, comprehensive training, and educational work.
Development: the comprehensive training of the graduate, the curricular strategies and how they are specified in the study plans were addressed. The subtopics treated were: general considerations on the comprehensive training of the graduate, the educational, instructive and developing dimensions, the curricular strategies in the study plans D and E, and the educational work for the comprehensive formation of the graduate of medical sciences was emphasized. .
Conclusions: the curricular strategies implemented in the different subjects and disciplines of the study plans contribute to the comprehensive training of the graduate, according to the theoretical bases that support them.

MeSH: strategies; students, medical; social values; education, medical.


 

 

Recibido: 05/10/2020
Aprobado: 03/01/2022

 

 

INTRODUCCIÓN

El modelo educativo cubano en ciencias médicas es el resultado de la conjunción del concebido para la educación superior y el sanitario cubano, con un desarrollo progresivo y sistemático sustentado en la formación integral y de calidad de los profesionales de la salud para Cuba y el resto del mundo, basado en dos funciones de suma importancia: la prevención de enfermedades y la promoción de salud.(1,2)

La universidad médica en Cuba, integrada al sistema de salud, ha contribuido significativamente a las grandes transformaciones del panorama sanitario y ha trabajado para cumplir con el encargo social de formar profesionales de perfil amplio, con una sólida formación científica y alto sentido ético, cultural y un sistema de valores que les permita la atención al paciente, la familia y la comunidad, desde una perspectiva integral, preventiva, curativa y de rehabilitación, contribuyendo así al perfeccionamiento de los servicios y a elevar la calidad de vida de la población.

La calidad del desempeño de un profesional es reflejo de su formación desde el pregrado,(3) período de vital trascendencia debido a que la educación superior en Cuba está dirigida a la formación profesional integral basada en principios de calidad y pertinencia, en aras de alcanzar la excelencia teniendo en cuenta las particularidades y necesidades de la sociedad, lo cual implica la formación de los estudiantes hacia un aprendizaje continuo, con un carácter transformador y creativo, portador de los valores de la cultura de la sociedad y acordes en su accionar.(4)

En opinión de las autoras, el desarrollo social contemporáneo exige un egresado de la educación médica superior formado en valores, que dominen conocimientos y habilidades, y les permitan contribuir significativamente a satisfacer el encargo social en las especialidades donde se desempeñan, con desarrollo de su independencia cognoscitiva y pensamiento creador para responder a las necesidades de la sociedad; por lo que la calidad del proceso educativo influye en el desempeño profesional; este último por su importancia en la resolución de los problemas de salud de la población ha sido estudiado desde el punto de vista teórico-práctico por Añorga Morales, Valcárcel Izquierdo, Cardoso, Martínez, Ávila, Pérez, entre otros, referenciados por Cabrera Borrero.(5)

Los planes de estudio D y E proponen como objetivo general, la formación integral del futuro profesional de acuerdo con su encargo social, diseñado con una proyección comunitaria, es decir, un egresado competente con sentido de pertinencia social, lo que responde al modelo del profesional deseado.(6,7)

La formación integral de los estudiantes de las ciencias médicas debe dar como resultado graduados con un sólido desarrollo político desde los fundamentos de la ideología de la revolución cubana; dotados de una amplia cultura científica, ética, jurídica, humanista, económica y medioambiental; comprometidos y preparados para defender la Patria socialista y las causas justas de la humanidad con argumentos propios, competentes para el desempeño profesional y el ejercicio de una ciudadanía virtuosa.(7)

Entre las principales transformaciones del Plan D se destaca la necesidad del perfeccionamiento de las estrategias curriculares como prioridad cuyo contenido se complementa coherentemente al plan de estudios de cada carrera.(6,8)

La Comisión Nacional de la carrera de Medicina plantea que las estrategias curriculares constituyen el abordaje pedagógico del proceso docente-educativo relacionado con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que son esenciales en la formación integral del médico general;(6) además constituyen una forma particular de desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje y se caracterizan por conceder una direccionalidad que responda al perfil del profesional.(9)

Las autoras consideran que las estrategias curriculares constituyen una herramienta indispensable durante el proceso docente educativo en las ciencias médicas, por lo que se propusieron como objetivo: exponer los referentes teóricos relacionados con las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas.

 

MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos referentes al tema estudiado, se consideraron como fuentes de información: los planes de estudio D y E, el Reglamento de trabajo docente y metodológico (Resolución 2/2018), así como publicaciones seriadas nacionales, la mayoría entre los años 2016 y 2020, además de tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias de la educación médica y en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas, que sumaron 32 artículos consultados, de los cuales fueron seleccionados 23 que abordan las estrategias curriculares y su papel en la formación integral del egresado de las ciencias médicas. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos y resúmenes para comprobar su pertinencia con el estudio. La búsqueda fue realizada en español en las bases de datos bibliográficas, SciELO y Google Académico e incluyó las palabras clave: estrategias curriculares, currículo, formación integral y labor educativa.

DESARROLLO

La formación integral del egresado: consideraciones generales

El término "formación" en la educación superior cubana se emplea para caracterizar al proceso sustantivo desarrollado en las universidades con el objetivo de preparar integralmente al estudiante en una determinada carrera universitaria y abarca, tanto los estudios de pregrado (o de grado, como se le denomina en algunos países) como los de posgrado.

Según Horruitiner Silva(4) la formación supone no solo brindar los conocimientos necesarios para el desempeño profesional, sino también tener en cuenta otros aspectos de igual relevancia, razón por la cual se requiere analizar el concepto desde diferentes ángulos o perspectivas. Para hacerlo se identifican tres dimensiones esenciales, que en su complemento garantizan la formación integral del estudiante.

La dimensión instructiva está relacionada con la preparación del futuro profesional que supone dotarlo de los conocimientos y las habilidades esenciales de su profesión, prepararlo para aplicarlas al desempeñarse como tal en un determinado puesto de trabajo.(6) Pero no basta con que el hombre se instruya para lograr un desempeño exitoso después de graduado, si la instrucción se encuentra al margen de la práctica de la profesión, entonces el egresado no estará en condiciones de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en la solución de los problemas que se les presenten como parte de su actividad laboral; por ello, además de instruirlo durante su formación, resulta necesario ponerlo en contacto con el objeto de su profesión desde los primeros años de la carrera y así lograr el nexo indisoluble con los modos de actuación de esa profesión; solo de ese modo se aseguran las habilidades necesarias para su desempeño profesional, basado en un principio básico de la formación: el vínculo entre el estudio y el trabajo, como una de las dos ideas rectoras en las que se sustenta el modelo de formación de la educación superior cubana y a la que se denomina dimensión desarrolladora.

La idea anterior lleva consigo la comprensión de la necesidad de educar al hombre a la vez que se instruye, y para hacerlo se utilizan todas las posibilidades brindadas por la comunidad universitaria y la sociedad en general.(4) La labor educativa desde el contenido de las disciplinas o asignaturas constituye un elemento primordial de esta relación.

Basándose en lo anterior las autoras opinan que además de instruir al estudiante, se requiere desarrollar en él las competencias profesionales para asegurar su desempeño laboral exitoso.

Si el hombre no es portador de valores dirigidos a lograr un desempeño justo, honrado, ético, moral, entonces no será posible que ponga sus conocimientos al servicio de la sociedad y en beneficio de ella.(4)

La formación de la personalidad de un hombre y dentro de ella sus valores es resultado de la influencia ejercida por la sociedad, la escuela y la familia. La universidad, además de ser una institución social donde debe ponerse en primer plano la formación de valores en los jóvenes, debe ser también guardiana de la sociedad en esta labor, atendiendo y apoyando cualquier esfuerzo al respecto; por tanto, la labor educativa deviene en elemento de primer orden en el proceso de formación; debe ser asumida por los docentes desde el contenido mismo de cada una de las disciplinas y abarcar todo el sistema de influencias que sobre el joven se ejerce desde su ingreso a la universidad hasta su graduación. A esa dimensión del proceso de formación se le denomina dimensión educativa y se basa en otro principio: el de la unidad entre la educación y la instrucción, la primera y más importante idea rectora de la educación superior cubana que expresa el indisoluble vínculo existente entre los aspectos instructivos y los educativos durante el proceso educativo.(4)

No se puede concebir la instrucción despojada del aspecto educativo, es elemento fundamental en el trabajo metodológico, está estrechamente asociado al proceso formativo del estudiante, pues a través del trabajo educativo desde lo curricular se crean condiciones para el desarrollo paulatino de la personalidad profesional a través del perfeccionamiento de valores, con sólidos conocimientos, cuyo principal propósito es la formación integral del estudiante acorde con los principios de la sociedad cubana, apto para actuar sobre ella y transformarla en beneficio social; hacerlo más humano y un profesional pertinente. Una de las formas de fomentar el trabajo educativo desde lo curricular lo constituye la implementación de las estrategias curriculares.

La educación superior cubana fomenta la formación de la personalidad de los jóvenes, en particular en lo referido a aquellos valores que caracterizan su actuación profesional, lo cual ha de constituir la idea rectora principal y la estrategia más importante del proceso de formación, por lo que en el proceso docente educativo se identifican tres dimensiones esenciales: educativa, instructiva y desarrolladora, que en su integración expresan la nueva cualidad a formar: preparar al profesional para su desempeño exitoso en la sociedad y se dan en la vida universitaria de forma integrada, las cuales conforman una tríada dialéctica y no es posible establecer una separación entre ellas.(4)

De esta manera se establece el denominado enfoque integral para la labor educativa en las universidades, lo cual significa que a todos los niveles, estructuras y formas organizativas se participa en la educación y formación del estudiante. Hoy todas las universidades cubanas disponen de una estrategia educativa concebida a nivel de cada institución, para precisar las acciones generales dirigidas a lograr estos propósitos.(4)

El objetivo es transformar rasgos de la personalidad del estudiante para alcanzar con ello niveles cualitativamente superiores en su desempeño profesional integral, lo que significa disponer de una sólida preparación científica y técnica y de una amplia formación humanística.(4) Unido a ello, el quehacer profesional moderno demanda un amplio desarrollo de su pensamiento filosófico y solicita un profesional caracterizado por elevados valores éticos, morales y de un alto nivel de compromiso social, para con Cuba y el resto del mundo.

Tales concepciones se incorporan al currículo como parte de su diseño, a través de la implementación de las estrategias curriculares como aspecto formativo y eje fundamental, en vínculo con los contenidos de las asignaturas y disciplinas que conforman los planes de estudio.

Las estrategias curriculares incorporan una nueva visión al proceso docente educativo, por ello su implementación adquiere singular importancia para la formación integral de los estudiantes universitarios.(10)

El abordaje de diversas áreas formativas a través de las estrategias curriculares propicia la integralidad del estudiante y la acción desarrolladora de las disciplinas que participan en su ejecución, favoreciendo la orientación de los diseños de las carreras de la educación superior cubana hacia las necesidades socioculturales contemporáneas con mayor pertinencia y sentido integrador.(8,11)

José Martí expresó: "Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo; es preparar al hombre para la vida".(12)

Las autoras, haciendo referencia a lo expresado por el Apóstol lo cual plasma la necesidad de la transmisión del caudal de conocimientos histórico-culturales de la sociedad en virtud de la educación, plantean que el propósito de la implementación de las estrategias curriculares consiste no solo en su función instructiva implícita a través de la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino también en su función educativa a través de la formación humanística del estudiante, por lo que se aplica el principio de la educación desde la instrucción. Por tal motivo, los planes D y E enfatizan en perfeccionar las estrategias curriculares desde el trabajo metodológico en las universidades, las cuales consisten en la proyección de la organización curricular de contenidos, métodos y procedimientos a emplear para lograr objetivos que, por su grado de generalidad, no es posible alcanzar con el nivel de profundidad y dominio requeridos, desde una sola disciplina, sino en un abordaje interdisciplinario integrador,(6,13) según lo referido en el Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior, capítulo II, sección cuarta, artículo 86: "Aseguran el logro de atributos presentes en los objetivos generales de las carreras que por su alcance rebasan las posibilidades de su cumplimiento por una disciplina, y por tanto, deben ser asumidas por todas o por un grupo de estas durante toda la carrera",(14) lo que expresa la interdisciplinariedad, la intradisciplinariedad y la transdisciplinariedad durante el proceso docente educativo en la universidad médica.

La interdisciplinariedad constituye un tema de análisis que se polemiza en el ámbito de la preparación de los profesores de la carrera de Medicina, no solo en referencia a la interrelación de contenidos, sino también de metodologías, y por encima de estas aproximaciones, a un modo de trabajar, una realidad que considera todas las disciplinas de la carrera como colaboradoras para la comprensión de una única y compleja realidad educativa, la formación integral del estudiante.(15)

El término currículo o currículum proviene del latín y se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?.(8)

Los planes de estudio D y E orientan hacia el cumplimiento de las estrategias curriculares en las disciplinas y asignaturas que lo conforman.

Concepción de estrategias curriculares abordada por diferentes autores cubanos

Horruitiner Silva(4,16) que las estrategias curriculares incorporan un nuevo aspecto a la visión de las características del proceso de formación. Este concepto, denominado también por algunos autores ejes transversales, expresa una cualidad igualmente necesaria al concebir el plan de estudio de una carrera universitaria, y está relacionado con aquellos objetivos generales que no son posibles alcanzar desde el contenido de una sola disciplina y demandan del concurso adicional de las restantes, para al final de los estudios lograr un estudiante profesionalmente apto en el empleo de esas herramientas.(4,16)

Cabot Serpa(8) refiriendo lo expresado por Miranda y Páez plantea que se considera la proyección de las estrategias en un contexto dado de los lineamientos teóricos, metodológicos y prácticos en interrelación entre sí y el sistema de acciones generales con ellos vinculados, con el propósito de orientar las transformaciones trascendentales del currículo y propiciar los cambios cualitativos superiores en la formación del profesional, y expresa que las estrategias curriculares tienen un elevado grado de contextualización, en su proyección tienen en consideración los objetivos del modelo del profesional y en su diseño tiene un rol protagónico la carrera, y el éxito en la implementación de estas estará dado por su nivel de concreción en las actividades de formación que se realicen en todos los escenarios, en la participación de todas las disciplinas implicadas y en el papel que desempeña en la orientación, coordinación y evaluación la asignatura que dirige la estrategia.

Por su parte Milián Díaz et al.(11) refieren que las estrategias curriculares tienen presencia en los procesos sustantivos universitarios: docente, laboralinvestigativo y extensionista, cuyo equilibrio y complementación entre ellos contribuye en gran medida a la formación integral del profesional al que aspira la sociedad cubana en el siglo XXI.

Vega Miche et al.(17) establecen una forma particular de desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje con una direccionalidad altamente coordinada que responde al perfil de salida de la profesión, en la que se imbrican de manera creciente los contenidos y los diversos métodos teóricos y prácticos de las unidades curriculares del plan de estudio que intervengan en ella.

A su vez, varios estudiosos(18,19,20) refieren que las estrategias curriculares para las carreras de ciencias médicas tienen como misión graduar profesionales de la salud con alto grado de competencias profesionales y valores; no son exclusivas en la formación de pregrado, su papel en figuras de posgrado es igualmente relevante, desarrollador y pertinente; requieren la puesta en marcha de recursos pedagógicos presentes en los distintos claustros para lograr un engranaje metodológico que garantice su funcionamiento eficiente y estable dentro del sistema de formación universitario. Por tal motivo en la comunidad docente ha existido preocupación e interés por perfeccionar la implementación de las estrategias curriculares, y se han realizado propuestas interesantes para su implementación en la carrera de Medicina.

Como concepto propio las autoras asumen que: "Las estrategias curriculares constituyen recursos pedagógicos que, empleados por el profesor con experticia y creatividad de forma planificada, contribuyen al proceso docente educativo y a la formación integral del estudiante".

El Reglamento de trabajo docente y metodológico en su artículo 86 refiere que las estrategias comunes para la educación superior son: el empleo generalizado de las tecnologías de la información y las comunicaciones; el uso de la lengua materna, la comunicación en idioma inglés; la formación humanista del estudiante; la formación económica, jurídica, ambiental, cívica y patriótica y la historia de Cuba.(14) Refiere además que las comisiones nacionales de carreras y los diferentes colectivos metodológicos en correspondencia con las funciones asignadas, realizarán las acciones que les corresponden para garantizar la integración de las estrategias curriculares en el contenido de los planes de estudio.

Estrategias curriculares y planes de estudio D y E en las ciencias médicas

Teniendo en cuenta que el egresado debe ser expresión esencial de las demandas sociales, el plan D precisa como objetivo general la formación integral del profesional, de acuerdo con su encargo social, vinculando al estudiante desde primer año con la Atención Primaria de Salud (APS) como escenario fundamental para la formación del médico general.(6)

Una de las ideas rectoras del plan de estudio D es el fortalecimiento de la actividad investigativa y la informática a través de las disciplinas y asignaturas, utilizando el método científico en la solución de problemas de salud. Además, plantea como una necesidad, incentivar la participación en distintas actividades curriculares y extracurriculares donde se utilice el inglés, y que cumplan las expectativas de los componentes personales del proceso docente educativo para lograr la motivación necesaria, guiar su atención y desarrollar habilidades comunicativas.(6)

Según Sandrino Sánchez et al.(21) y López González et al.(22) las estrategias curriculares pueden ser conceptualizadas como aquella área de la formación profesional que requiere una participación interdisciplinaria caracterizada por los siguientes aspectos:

  • La fuente de conocimiento es la autogestión del estudiante: papel del estudiante
  • Es dirigida por la disciplina rectora: papel de la disciplina Medicina General Integral
  • Los colectivos de año deben jugar un papel coordinador entre las disciplinas

Dada la necesidad de lograr esta relación entre las disciplinas que integran la carrera de Medicina, así como la implementación de contenidos que no están en los programas, pero que son imprescindibles para completar la formación de los futuros profesionales del país,(23) es que se diseñan las siguientes estrategias curriculares, propuestas en el plan de estudios D de la carrera de Medicina:(6)

  • Estrategia educativa (formación de valores, formación humanística y el trabajo político ideológico)
  • Salud pública y formación ambiental (incluye formación para la función administrativa y la dirección, formación ambiental y económica).
  • Formación pedagógica
  • Investigación e informática
  • Actuación médico-legal
  • Dominio del idioma inglés
  • Medicina natural y tradicional.

Establece como la estrategia maestra y principal la educativa la cual debe estar presente a lo largo de toda la carrera, y en todas las formas organizativas de la enseñanza durante el proceso docente educativo en la universidad.

Por su parte el Plan de Estudio E desarrolla principios fundamentales para la formación integral de profesionales de las ciencias de la salud, los cuales garantizan la unidad de la educación y de la instrucción, así como la vinculación del estudio con el trabajo, que se concreta en la educación en el trabajo como forma organizativa fundamental del proceso formativo.(7)

Para el logro del tipo de profesional deseado, el plan de estudio se ha estructurado para que el egresado pueda disponer de:(7)

  • Una sólida preparación científica y técnica
  • Una amplia formación humanista
  • Oportunidades para desarrollar su pensamiento científico, sustentado en la dialéctica materialista
  • Un sistema de valores en correspondencia con los que refrenda la sociedad cubana contemporánea, el cual aporta el marco ético de su actuación profesional

Las estrategias curriculares declaradas en el Plan de estudio E tratan de incorporar un nuevo aspecto a la visión de las características del proceso de formación, relacionado con los objetivos generales que aún son inalcanzables con el nivel de profundidad y el dominio requerido a partir de los contenidos de una sola disciplina, por tanto, demandan un concurso adicional de las restantes. En ellas se ha proyectado el desarrollo de modos de actuación profesional para la totalidad de las funciones del médico general; además de la estrategia principal orientada a la formación integral de un nuevo profesional de su tiempo, al servicio de los intereses y necesidades de su Patria y de otros pueblos hermanos.(7)

En el Plan de Estudios E se declaran las siguientes estrategias curriculares: (7)

  1. Estrategia educativa (formación de valores): procura contribuir a que el egresado posea una formación profesional integral, con una elevada preparación científica y cultural unidas a un sistema de valores humanos consolidados donde primen la vocación patriótica, internacionalista, así como una destacada sensibilidad humana como forma de contribuir a alcanzar la más alta calidad en los servicios, que incluye la satisfacción de la población elevando los niveles de salud de la sociedad.
  2. Tecnologías de la información y las comunicaciones e Investigación Médica: contribuye a que el médico egresado sea capaz de utilizar la investigación científica como herramienta metodológica para la acción en el diagnóstico y análisis de la situación de salud de su comunidad, así como en la planificación y ejecución de las intervenciones que contribuyan a elevar la calidad de la atención médica, apoyado en las habilidades para la utilización de las tecnologías informáticas y competente para orientarse en la actualización sistemática de conocimientos en el campo de las TIC.
  3. Idioma inglés: tiene como objetivo principal contribuir a que los futuros profesionales alcancen la competencia comunicativa B1 en el uso de este idioma según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (MCERL). Procura que el egresado pueda comprender, expresarse oralmente, leer y redactar resúmenes e informes relacionados con las temáticas de salud de manera coherente sobre aspectos básicos del medio en el que se habla la lengua inglesa, dada su importancia en el mundo contemporáneo respecto a las publicaciones y relaciones internacionales, incluida la ayuda médica a otros países.
  4. Medicina Natural y Tradicional (MNT): su objetivo es aplicar, por el egresado, los conocimientos relacionados con la MNT en las acciones de salud dirigidas a las personas sanas o enfermas teniendo en cuenta su interrelación con el ambiente, a partir de una selección y fundamentación científica de los métodos y técnicas a utilizar. Esta estrategia reafirma la integralidad de la formación del médico, incorpora enfoques preventivos de las enfermedades y ofrece herramientas terapéuticas y de rehabilitación para muchos problemas de salud, agudos o crónicos. Además, emplea tratamientos de bajo costo y fácilmente aplicables, incluyendo en las situaciones de guerra o desastres, todo asociado al hecho de tener pocos efectos secundarios y no tener riesgos apreciables de adicción.
  5. Salud pública y medio ambiental: su propósito radica en aplicar integralmente los conocimientos que aporta la salud pública a la práctica médica y dentro de ella la salud ambiental, en situaciones de desastres, la dirección en salud y la economía, en la realización de acciones de promoción de salud, prevención, recuperación y la rehabilitación con vistas a solucionar problemas de salud, en función de mejorar el estado de salud de la población en correspondencia con las estrategias de la salud pública cubana con un pensamiento salubrista, clínico, epidemiológico, social y ambiental. Se espera promover en el futuro egresado el desarrollo de capacidades, intereses, actitudes y conductas profesionales en función de alcanzar el mejor estado de salud del individuo, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta el aseguramiento del aspecto higiénico, clínico, epidemiológico y social de los problemas de salud, así como para la identificación, el control de los riesgos ambientales y estar apto para desempeñarse en períodos de desastres desarrollando una cultura ambientalista en la higiene del trabajo para la protección del profesional y del medio ambiente.
  6. Formación pedagógica: el objetivo es formar un médico general consciente de su responsabilidad formadora en sus relaciones sociales en general y profesionales en particular, que tenga visión clara de las necesidades de aprendizajes propias y ajenas, así como de las oportunidades que su actividad le brinde para ello; que esté motivado y capacitado para perfeccionar el ambiente educativo y laboral de los servicios de salud.
  7. Actuación ética y médico-legal: parte de su carácter interdisciplinario ya que en la práctica profesional, todo acto médico lleva implícito una conducta moral en un contexto legal y es fundamental que en las actividades que se desarrollan en la educación en el trabajo, donde el estudiante y los profesores están vinculados a situaciones reales de la profesión, concienticen que constituyen problemas médico-legales y como tal, se asuma la conducta docente correspondiente.
  8. Lengua materna: en el papel formativo de la universidad le corresponde promover y desarrollar la variedad cubana del español y en particular, favorecer el desarrollo de comportamientos verbales profesionales que exigen el dominio de las habilidades profesionales de lectura, análisis y construcción del discurso académico y científico en los que descansan los procesos enseñanza aprendizaje.

La labor educativa en la formación integral del egresado de las ciencias médicas

Mención particular requiere la estrategia principal o estrategia educativa, en la que resulta imprescindible partir del diagnóstico de los principales problemas para favorecer la formación de los estudiantes en los valores socialmente establecidos, bajo la influencia educativa de los profesores y demás actores sociales que rigen todos los niveles educacionales. Se destaca la importancia de fortalecer la formación ética de los futuros profesionales, basándose en el ambiente político-moral y ético de las instituciones docente asistenciales, insistiendo en el papel que deben jugar los profesores de las disciplinas Preparación para la Defensa, Marxismo Leninismo e Historia de Cuba en la preparación teórica del claustro y en las actividades formativas de carácter interdisciplinario con los estudiantes.(7) Horruitiner Silva(16) refirió: "La principal prioridad del trabajo metodológico en la universidad cubana, en relación con el proceso de formación, es la labor educativa desde la dimensión curricular".

Dentro del sistema de influencias educativas para la formación integral del estudiante, revisten especial importancia aquellas realizadas durante el desarrollo mismo de la actividad curricular. Ellas constituyen el eje de todo el sistema educativo, dentro del cual cada asignatura y disciplina del plan de estudio desempeña un papel específico, ya que en su integración aseguran el logro de nuevas cualidades en el año y con posterioridad en la carrera.(16)

La determinación de las reales potencialidades educativas de cada disciplina es una tarea pedagógica que constituye la base de la estrategia educativa durante el desarrollo del proceso de formación y la prioridad de la universidad. Ello supone no limitar la influencia educativa del profesor al realizar un comentario de actualidad, recordar una fecha significativa, o dar a conocer a los estudiantes un hecho relevante; donde el mensaje educativo se reduce. Tales acciones son importantes y propician un clima educativo favorable para el desarrollo de las asignaturas, por lo tanto, es importante su realización, sin embargo, esos paréntesis ocurren solo en momentos aislados del desarrollo del proceso y lo esencial es lograr la transmisión de un mensaje educativo coherente desde la propia ciencia, aprovechando para ello todas sus potencialidades educativas, es decir, poner todo el tiempo lectivo en función de lograr una labor educativa sistemática para llegar al estudiante a través del contenido mismo, ya sea en la clase, en la práctica laboral o en cualquiera de las formas organizativas empleadas en la asignatura.(16) Por lo que las autoras concuerdan en que la labor educativa debe convertirse en el modo esencial de actuación de todos los profesores y es la condición para el desarrollo exitoso del proceso formativo del egresado, con enfoque integral durante todo el proceso docente educativo.

 

CONCLUSIONES

Las estrategias curriculares implementadas de forma planificada en las asignaturas y disciplinas de los planes de estudios, a través de las diferentes formas organizativas de la enseñanza, contribuyen a la formación integral del egresado de las ciencias médicas como un profesional de perfil amplio, pertinente, con sólidos principios y conocimientos científicos, que responda a las necesidades de salud de la población cubana y del resto del mundo y al perfeccionamiento de los modos de actuación profesional y los servicios de salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mendoza H, Valcárcel N, Martínez JA, Oramas R, Avila M, Lazo MA, Díaz AA. Programa de educación Médica para examen estatal de mínimo para especialidad de ciencias de la educación médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016.

2. De Armas Molina R. Estrategia educativa integral de la sexualidad para la prevención de las ITS y el VIH de los estudiantes de Tecnología de la salud [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2018.

3. Miranda González D. Metodología para la preparación pedagógica de los tutores de la carrera de Medicina en la Atención Primaria de Salud [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Enrique Cabrera"; 2018.

4. Horrutiner Silva P. EL proceso de formación. Sus características. Rev Pedagogía Universitaria. 2007;12(4):13-48.

5. Cabrera Borrero K. Estrategia educativa para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de la formación técnica en enfermería [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2016.

6. Comisión Nacional de Carrera. Plan de Estudio "D" Carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2015.

7. Comisión Nacional de Carrera. Plan de Estudio "E" Carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2019.

8. Cabot Serpa E. Estrategia curricular para la atención diferenciada al primer año de las carreras pedagógicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 04/08/2020];3(29):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/29/ecs.htm

9. Valdés Rojas MB, Hernández Mayea T, Alfonso Nazco M, Remedios González JM. La concepción e implementación de estrategias curriculares. Un reto a la calidad en la formación inicial. Gac Med Espirit [Internet]. 2017 [citado 14/08/2020];19(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1290/html

10. Moré Estupiñán M. La Implementación de las estrategias curriculares en la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Rev Avances en Supervisión Educativa [Internet] 2017 [citado 06/09/2020];(28):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6291027

11. Milián Díaz Y, Sánchez Serra C. Estrategias curriculares y cultura científica en la formación de profesores de Matemática y Física. Atenas [Internet] 2017 [citado 04/08/2020];39(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/313/579

12. Martí Pérez JJ. Obras Completas. La Habana: Centro de Estudios Martianos; 2001.

13. Ministerio de Educación Superior. Indicaciones metodológicas y de organización. Plan de Estudio "E". Carrera de Licenciatura en Educación MatemáticaFísica. La Habana: MES; 2016.

14. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico. Resolución No. 02 /18. La Habana: MES; 2018.

15. Ramos Padilla K, Hidalgo Gato Castillo I, Gort Cuba O, Serrano Cisneros MM. Estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en Programa de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2018 [citado 06/09/2020];22(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3477/pdf

16. Horrutiner Silva P. La universidad cubana: modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2020.

17. Vega Miche ME, Urrutia Fundora O, González De Armas N, Graverán Beltrandes A, Corrales Sarrión Y. Estrategia curricular Salud Pública y Formación Ambiental en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Panorama Cuba y Salud. 2018;13(1):36-40.

18. Rodríguez Neyra ME, Carrasco Feria MA. Metodología para la implementación de estrategia curricular de investigación e informática en la carrera de medicina. CCM [Internet] 2017 [citado 08/07/2020];21(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www/revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2296/1042

19. Vallejo Portuondo GR, Mendo Alcolea N, Lahera Puig ML. Procedimientos didáctico-metodológicos para la implementación de las estrategias curriculares en la educación superior. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 25/08/2020];23(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000200360

20. López Fernández AG, Cruañas Sospedra J, Salgado Friol AH, Lastayo Bourbón LH, Pérez Yero CM, Rigual Delgado SM. Una propuesta de aplicación de la estrategia curricular de investigación e informática en la carrera de medicina. Rev Cuba Inform Med [Internet]. 2017 [citado 08/08/2020];9(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592017000100006

21. Sandrino Sánchez M, Hernández Suarez N, Madraso Calzadilla Y, Valdés Duarte L, Dopico Ravelo D. Implementación de estrategias curriculares en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet] 2020 [citado 06/09/2020];24(1):e4151. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article /view/4151/4107

22. López González A, Rabelo Rodríguez Y, Fernández Pérez A, Pérez Díaz C, Velázquez García L. Mapas conceptuales para formación de habilidades profesionales en estudiantes de la carrera de Estomatología. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet] 2018 [citado 06/08/2020];22(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3392/html

23. Comisión Nacional de carrera de Medicina. Disciplina: Medicina General Integral. Asignatura: Medicina Interna. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2018.

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Damarys Hernández Suárez. Es la autora principal por ser la gestora de la idea original, realizó las búsquedas de información y trabajó en la redacción del artículo final
Yasmín Rodríguez Acosta. Es coautora por trabajar en la redacción del material y métodos, y acotar las referencias bibliográficas por las normas de vancouver
Dalmara Hernández Suárez. Es coautora por realizar la revisión de la bibliografía actualizada sobre el tema
Miriet Tápanes Acosta. Es coautora por realizar la selección de la bibliografía actualizada sobre el tema

Copyright (c) 2022 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.