Villaclareños en el contingente internacional de médicos especializados en desastres y graves epidemias "Henry Reeve"

EDUMECENTRO 2022;14:e2384

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Villaclareños en el contingente internacional de médicos especializados en desastres y graves epidemias "Henry Reeve"

Villaclareños in the international contingent of doctors specialized in disasters and serious epidemics "Henry Reeve"

 

Marisol Sánchez Gutiérrez1 https://orcid.org//0000-0002-5250-0221
Rafael Marcel Ranzola1 https://orcid.org//0000-0001-5465-4307
Adolfo Rodríguez Cima1 https://orcid.org//0000-0001-6579-8605

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Villa Clara. Cuba.

 

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: marisolsg@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: el internacionalismo forma parte de las tradiciones patrióticas y revolucionarias que identifican la nación cubana. El contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias "Henry Reeve" constituye un ejemplo de solidaridad con los necesitados en el mundo.
Objetivo: destacar la participación villaclareña en el contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias "Henry Reeve".
Métodos: se realizó una investigación cualitativa de proyección histórica, con una perspectiva humanística en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el período comprendido entre los años 2018 a 2021. Se aplicaron métodos teóricos, y empíricos: el análisis documental, entrevistas a informantes clave, y se recopilaron testimonios valiosos sobre los colaboradores.
Resultados: fueron identificados los profesionales villaclareños que han formado parte del referido contingente teniendo en cuenta el sexo, color de la piel, especialidad, militancia, países donde han prestado ayuda, unidades de salud de procedencia y las características particulares de cada tipo de misión.
Conclusiones: los profesionales de la salud contribuyen con su labor al reconocimiento y respeto internacional ganado por Cuba en materia de colaboración médica, como muestra de la esencia humanista del proceso revolucionario cubano y de las ideas de Fidel. Ellos son misioneros de la salud en aquellos lugares más humildes y golpeados por grandes catástrofes naturales, epidemias y otras calamidades que afectan a la humanidad.

DeSC: historia de la Medicina; rasgos de la historia de vida; ética profesional; educación médica.


ABSTRACT

Background: internationalism is part of the patriotic and revolutionary traditions that identify the Cuban nation. The international contingent of doctors specialized in disaster situations and serious epidemics "Henry Reeve" is an example of solidarity with those in need in the world.
Objective: to highlight the participation of Villa Clara in the international contingent of doctors specialized in disaster situations and serious epidemics "Henry Reeve".
Methods: a qualitative research of historical projection was carried out, with a humanistic perspective at the Villa Clara University of Medical Sciences, during the period between 2018 and 2021. Theoretical and empirical methods were applied: documentary analysis, interviews with key informants, and valuable testimonials about the collaborators were collected.
Results: professionals from Villa Clara who have been part of the aforementioned contingent were identified, taking into account sex, skin color, specialty, militancy, countries where they have provided assistance, health units of origin and the particular characteristics of each type of mission.
Conclusions: health professionals contribute with their work to the international recognition and respect earned by Cuba in terms of medical collaboration, as a sign of the humanist essence of the Cuban revolutionary process and of Fidel's ideas. They are missionaries of health in those most humble places hit by great natural catastrophes, epidemics and other calamities that affect humanity.

MeSH: history of medicine; life history traits; ethics, professional; education, medical.


 

 

Recibido: 31/03/2022
Aprobado: 30/10/2022

 

 

INTRODUCCIÓN

El término internacionalismo cubano se emplea para denominar el servicio de cubanos en países de África, América Latina y Asia en sus dos aristas: la militar y la civil. Reconocido como un principio esencial dentro de la política de Cuba, es un concepto vinculado con sacrificio, abnegación y solidaridad desinteresada.(1) La colaboración médica cubana incluye un conjunto de acciones concretas que, en materia de salud, desarrolla Cuba hacia otros países. Incluye la prestación de servicios profesionales y la formación y adiestramiento de profesionales extranjeros. Se realiza en condiciones de total libertad por ambas partes, de manera incondicional y sobre la base de principios y valores humanistas.(2)

Al respecto, el Comandante Fidel Castro expresó: "Los médicos y los demás profesionales y técnicos de la salud cubanos constituyen una fuerza excepcional. Ningún país cuenta con algo similar; igual que los soldados internacionalistas de nuestra isla, se formaron en el combate. Sus misiones en el exterior se atienen a rigurosas normas éticas. Sus servicios se prestan gratuitamente o se comercializan según las circunstancias del país receptor. Ellos no son exportables".(3)

Fue Fidel Castro quien creó un contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias en septiembre de 2005 para brindar ayuda a la población afectada por el huracán Katrina en Nueva Orleans, y lo nombró "Henry Reeve",(4) tomando como argumento la solidaridad y altruismo de ese patriota norteamericano. Durante su abanderamiento manifestó: "Nuestros conceptos sobre la condición humana de otros pueblos y el deber de la hermandad y la solidaridad jamás fueron ni serán traicionados. Nosotros demostraremos que hay respuestas a muchas de las tragedias del planeta. Nosotros demostraremos que el ser humano puede y debe ser mejor. Nosotros ofrecemos vidas".(5)

¿Por qué nombrar al contingente Henry Reeve?

Henry Reeve fue conocido en Camagüey como Enrique, el americano, y en el resto del país tanto por cubanos como por españoles, como "El inglesito". Después de su llegada a Cuba procedente de Norteamérica, peleó a favor de la independencia,(6) contra el descontento de los cubanos, injusticias, discriminaciones y desventajas relacionadas con el color de la piel, la clase social, el género, y la etnia.(7)

Su carta al Mayor General Julio Sanguily del 24 de agosto de 1875, es una muestra de entrega y desinterés personal: "…a mí no me importa la posición. Yo dejaría lo que tengo por el mando de cualquier fuerza que vaya a vanguardia".(7)

Participó en muchas acciones combativas, entre ellas el rescate del General de Brigada Julio Sanguily. Con solo 35 hombres, junto a Ignacio Agramonte y al villareño José Ramón Leocadio Bonachea, enfrentó una columna con fuerza tres veces superior.(8) En el ataque al poblado costero de Santa Cruz del Sur, se ganó los grados de Brigadier y perdió para siempre la movilidad de su pierna derecha a causa de las heridas recibidas al dominar una pieza de artillería. Se le adaptó una prótesis metálica en la extremidad afectada que había quedado más corta. También fue creado un dispositivo que lo mantuviera firme sobre su cabalgadura.(9)

Esto significó un gran reto para la asistencia médica en la manigua cubana quienes se habían organizado mediante legislaciones sanitarias para un mejor aprovechamiento de los recursos materiales y humanos,(10) debido a carencias y las condiciones inhóspitas en su accionar. No obstante, mostraron una gran sabiduría combinada con un increíble sentido de innovación al enfrentar los problemas de salud de los mambises. Con El Inglesito se pone a prueba esa capacidad de innovar, cuando, atado con correas a su montura, comandaba la extrema vanguardia del Ejército Libertador que trasladaba las acciones bélicas al Occidente del país, donde libró su último combate.(9)

Enfrentando a fuerzas hispanas superiores a sus efectivos, recibió una herida en el pecho, después otra en la ingle, fue derribado del caballo y herido en el hombro. Cuando el enemigo dio muerte a su corcel, sin el cual no podía valerse, con un machete en la mano y un revólver en la otra, se defendió hasta que agotadas las fuerzas y las municiones, se disparó en la sien para no ser apresado vivo.(9)

Los profesionales que integran el contingente que lleva su nombre han sido formados a través de todos estos años de Revolución en las prestigiosas universidades de ciencias médicas del país. La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara ha sido puntera en esta formación, por tanto, no se puede esperar menos de los profesionales del territorio y de su labor altruista.

El presente trabajo, cuyo objetivo es: destacar la participación villaclareña en el contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias "Henry Reeve", es producto de un proyecto de investigación de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara titulado "Material didáctico sobre la colaboración médica internacional de los miembros del contingente Henry Reeve de Villa Clara".

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación cualitativa de proyección histórica con una perspectiva humanística, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el período comprendido entre los años 2018 a 2021, cuyo objeto de estudio fue la colaboración médica internacional de los miembros del contingente "Henry Reeve" del territorio.

Se utilizaron los siguientes métodos teóricos:

Histórico-lógico: para seguir la secuencia de los hechos relacionados con la puesta en marcha de los programas de colaboración médica en salud y establecer la regularidad histórica y la tendencia actual.
Analítico-sintético: permitió determinar lo más importante de la información para su recopilación posterior.
Inductivo-deductivo: permitió arribar a posiciones generales respecto al problema de investigación a partir de su dialéctica.

Métodos empíricos:

Análisis documental: permitió la consulta de documentos, entre ellos, de la base de datos: Colaboradores emergentes de la provincia de Villa Clara 2005-2021 (disponible en la unidad provincial de colaboración médica de Villa Clara), con vistas a conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la historia local en los programas de la disciplina de Historia de Cuba. También propició, mediante la consulta de publicaciones periódicas locales y nacionales, y obras especializadas sobre el tema, la redacción de la historia de la colaboración médica internacional de los miembros del contingente "Henry Reeve" de la provincia de Villa Clara.

Entrevistas a informantes clave: actuaron como informantes clave, sujetos políticamente informados como la vicedirectora de asistencia médica de la Dirección Provincial de Salud Pública, la jefa de colaboración médica de la provincia de Villa Clara, varios directores de policlínicos, y los jefes de misiones del contingente "Henry Reeve" del territorio y otros integrantes.

Las entrevistas realizadas permitieron conocer las principales labores desarrolladas por los miembros del contingente, su preparación para el desempeño, los recursos disponibles, las principales dificultades que encontraron en el ejercicio de sus funciones, así como los resultados alcanzados.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como resultado del análisis documental de la base de datos se pudo constatar de manera general que:

  • Ya son más de 100 los colaboradores del territorio villaclareño que han prestado sus servicios como parte del referido contingente. Ellos, desde sus especialidades, han salvado vidas humanas con peligro mortal inminente debido a desastres naturales como inundaciones y deslaves en períodos de intensas lluvias, la erupción de volcanes, movimientos telúricos, huracanes, así como durante grandes epidemias como el cólera y el ébola y recientemente la COVID-19, e incluso ya suman varios los que presentan en su haber la participación en más de una misión médica de esta naturaleza.
  • Existe un predominio de colaboradores del sexo masculino, aunque las mujeres tienen una considerable representación; también se muestra un balance entre los diferentes grupos raciales, así como entre los militantes del PCC y UJC y los no militantes.

Se presentan a continuación, de manera sintética, los datos más relevantes.

La Tabla 1 contiene las especialidades de Medicina y Enfermería más representadas. En cuanto al número de especialistas han sido más en enfermería que en medicina, aunque sin grandes diferencias.

Tabla 1. Especialidades médicas y de enfermería con mayor representación. Contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias "Henry Reeve". 2021

Fuente: base de datos: Colaboradores emergentes de la provincia Villa Clara 2005-2021.

La Tabla 2 permite conocer los países donde ha habido mayor representación de villaclareños en cumplimiento de este tipo de misión. Destacan Pakistan, Haití y Sierra Leona como los más auxiliados por los colaboradores de la mencionada provincia.

Tabla 2. Países con mayor participación villaclareña. Contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias "Henry Reeve". 2021

Fuente: base de datos: Colaboradores emergentes de la provincia Villa Clara 2005-2021

La Tabla 3 muestra la procedencia de los médicos especializados según sus unidades de salud, donde se observa que la atención primaria de salud es el nivel más representado, pues de sus policlínicos universitarios han cumplido esta honrosa misión 64 colaboradores.

Tabla 3. Unidades de salud más representadas. Contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias "Henry Reeve". 2021

Fuente: base de datos: Colaboradores emergentes de la provincia Villa Clara 2005-2021

En las entrevistas realizadas, los colaboradores ofrecieron las siguientes experiencias:

"El intercambio médico-paciente en Pakistán fue extraordinario, respetaban a los médicos y cumplían sus orientaciones. Producto de su cultura los hombres atendían a los hombres y las mujeres a las mujeres, a no ser en caso de una emergencia. Los pakistaníes poseen buenos patrones de salud relacionados con su cultura, como no ingerir bebidas alcohólicas, padecen pocos infartos por cardiopatías isquémicas debido a que caminan mucho, la mayoría de la población tiene un peso adecuado. El pueblo pakistaní valoró mucho la atención recibida por los médicos cubanos, y nosotros los villaclareños satisfechos del deber cumplido".

(Edgardo Martínez García, edad: 54 años, Pakistán, 2005).

"Referían nuestro estilo amigable combinado con conocimientos muy profundos. Y siempre agradecían principalmente a Fidel Castro. Hasta ahora en las misiones se vencen los obstáculos cada vez que se salva una vida, y los obstáculos a veces son vencidos por la distancia familiar, la añoranza de estar entre los nuestros; pero estamos cumpliendo con el deber encomendado. El resultado mayor es el querer, el agradecimiento de mis pacientes y el regocijo del querer que trasmiten ellos hacia mí, orgullosa de ser una doctora, mujer, cubana y villaclareña".

(Sara Caridad Hernández González, edad: 54 años, Pakistán, 2005).

"A los cubanos nos impactó la humildad, sencillez y hospitalidad con la que recibieron a la brigada médica cubana, el compartir desinteresadamente lo poco que tenían, su respeto y reconocimiento por la ayuda brindada, su resistencia a las condiciones adversas con la cabeza erguida sin flaquear en su conducta social, su conocimiento actualizado y real del acontecer histórico sin contar con medios de difusión, solo siendo trasmitida por las personas que representan el pensamiento religioso cada semana y capaces de preguntar por Fidel Castro. El mayor regalo que recibimos está en la satisfacción del deber cumplido y en el agradecimiento de los pueblos. Fueron momentos muy difíciles, ante el más mínimo descuido en los protocolos podíamos infectarnos y morir. Era muy triste ver morir tantas personas, pero también era muy reconfortante ver recuperar a los pacientes y salir de nuestros hospitales diciendo: "Gracias, Cuba". Como médico cubano y villaclareño siempre que la salud me ayude estaré donde se me necesite".

(Rafael Rufino Corona Pérez, edad: 72 años, Sierra Leona, 2014-2015).

"Las características de sus integrantes son, además del conocimiento médico general, tener sólidos conocimientos epidemiológicos y de enfermedades asociadas a catástrofes, conocer idiomas extranjeros, poseer condiciones físicas apropiadas, disposición y preparación para trasladarse rápidamente hacia donde se le necesite. La asistencia médica que brinda el contingente se caracteriza por ejecutarse en condiciones adversas permanentes; de ahí que los colaboradores expongan sus vidas a bajas temperaturas, ambientes de flora y fauna desconocida y peligrosa, brotes epidémicos de enfermedades de muy alta letalidad con incidencia baja o nula en Cuba, barreras idiomáticas, diferentes culturas, religiones, idiosincrasias, modos y estilos de vida. Los contingentes de cooperación médica cubana generalmente viajan con sus propios equipos y tecnología, y en varias oportunidades han tenido que montar los conocidos hospitales de campaña que incluyen equipamiento de ultrasonido, fisioterapia y electrocardiografía, departamento de curaciones, quirófano y otros. Los cooperantes deben adaptarse, en el menor tiempo posible, a las costumbres y tradiciones de estos países para lograr la mejor interacción con las personas, aspecto fundamental en la relación médico-paciente".

(Juan Carlos Dupuy Núñez, edad: 53 años, Venezuela, 2018).

Tanto los datos comentados, como los testimonios de los colaboradores entrevistados, confirman la esencia humanista del contingente, la preparación integral de los profesionales de la salud, la capacidad de resistencia, adaptación y alternativas para superar todo tipo de obstáculos, en aras del cumplimiento de su misión; muestran los contrastes entre la situación de salud en Cuba y la imperante en los países necesitados, ponen de manifiesto sus diferentes idiosincrasias, historia y cultura; se han emitido valoraciones muy estimulantes en esos pueblos sobre la altruista labor realizada por el personal de la salud de la provincia de Villa Clara.

A partir de toda la información obtenida y como resultado del proyecto de investigación, al cual tributa este artículo, se confeccionó un material didáctico sobre la temática; a diferencia del presente trabajo, que con una dimensión histórica de alcance local, ha basado su propósito en el conocimiento de aspectos inherentes a la colaboración médica internacional del contingente "Henry Reeve", a partir de la experiencia de sus miembros villaclareños.

Otros trabajos publicados sobre la labor solidaria de este contingente, se enfocan en disimiles aspectos:

Así, Lugo Valdés et al.,(12) abordan y afianzan el trabajo del contingente como un ejemplo fehaciente de formación de valores como: solidaridad, humanismo, altruismo y cooperación; en contraste con las potencialidades médicas no explotadas de la Unión Europea y los Estados Unidos para con los países necesitados durante la pandemia de COVID-19, y a partir de ello propusieron, con sobrada justeza, su nominación para el Premio Nobel de la Paz, 2021.

Álvarez Navarrete(13) brinda una panorámica sobre la colaboración médica cubana desde sus inicios y expone la idea central de su trabajo a partir de la compilación de datos estadísticos generales de la actuación del contingente "Henry Reeve"; incluye su labor actual en relación con el azote de la COVID-19 y denuncia las múltiples actividades de descrédito desarrolladas por el enemigo para minimizar y distorsionar ante el mundo, el sentido humano del accionar de los profesionales cubanos de la salud.

Por su parte, Corona Pérez,(14) especialista en higiene y epidemiología, hizo pública su labor como integrante del contingente a partir de sus ricas experiencias personales ilustrativas de los riesgos permanentes en estas misiones, pero a su vez de la firme convicción y determinación de salvar vidas, a pesar de los no pocos obstáculos que se presentaron durante el enfrentamiento al ébola en África, entre septiembre del año 2014 y abril del 2015, al publicar ocho artículos que abordan disímiles asuntos relacionados con sus funciones como uno de los directivos de la histórica misión.(11)

Silva Valido et al.(15) describen el actuar del contingente contra la COVID-19 durante su período de permanencia en Sudáfrica, a partir de la exposición de datos estadísticos que muestran el intenso trabajo realizado y los resultados satisfactorios obtenidos durante la lucha contra la pandemia en ese hermano país.

Martínez Díaz(16) aborda con precisión y de manera global, la historia de la colaboración médica cubana y propone en tal sentido, a partir de la didáctica, enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, aunque no propone la materialización de un instrumento concreto, a partir de su investigación, para llevar a cabo tal propósito de manera inmediata.

No se documentaron trabajos que describan el desempeño internacional del contingente "Henry Reeve", a partir de la experiencia individual o colectiva de los miembros de una determinada provincia o localidad del país. Tampoco se constató la confección de material didáctico alguno, a partir de las vivencias de sus integrantes, para ser utilizado como material de estudio dela historia local, por los estudiantes de las carreras de las ciencias médicas.

 

CONCLUSIONES

Los profesionales de la salud de Villa Clara, pertenecientes al contingente "Henry Reeve" contribuyen con su labor, al reconocimiento y respeto internacional ganado por Cuba en materia de colaboración médica, muestra de la esencia humanista del proceso revolucionario cubano y de las ideas de Fidel. Ellos son misioneros de la salud en aquellos lugares más humildes y golpeados por grandes catástrofes naturales, epidemias y otras calamidades que afectan a la humanidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Unfried B, Martínez C. El internacionalismo, la solidaridad y el interés mutuo: encuentros entre cubanos, africanos, y alemanes de la RDA. Estudios Históricos Rio de Janeiro [Internet]. 2017 [citado 20/07/2021];30(61):[aprox. 23 p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/eh/a/tRsrbHf5grg784ThSpWpWQB/?lang=es#

2. Borroto-Cruz E, Salas-Perea R. La Colaboración Médica Internacionalista en el pensamiento de Fidel. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 19/10/2021];32(1):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1404/617

3. Castro Ruz F. Los cristianos sin biblias. Reflexión 3 de marzo de 2008. La Habana: Oficina de publicaciones del Consejo de Estado; 2008. Pág. 116.

4. Barnés Domínguez JA. Brigadas Médicas Cubanas "Henry Reeve" en el enfrentamiento la COVID-19. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2020 [citado 22/06/2021];15(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1290/pdf_406

5. Castro Ruz F. Discurso en el acto de constitución del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias "Henry Reeve". La Habana: Oficina de publicaciones del Consejo de Estado; 2005. Disponible en: http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-en-el-acto-de-constitucion-del-contingente -internacional-de-medicos-henry-reeve

6. Franco Pérez PM. El Contingente Médico Cubano "Henry Reeve": ejemplo de altruismo consolidado desde la educación médica cubana. EDUMECENTRO [Internet] 2016 [citado 20/07/2021];8(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300001

7. Pérez LA. La estructura de la historia de Cuba. Significados y propósitos del pasado. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2017.

8. Limia E. Cuba Libre. La utopía secuestrada. La Habana: Casa editorial Verde Olivo; 2015.

9. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Selección de textos sobre la historia de la Logística Militar Cubana. 1868-1898. Tomo I. III Parte. Ejército Libertador de Cuba (Mambí). "Tradiciones". La Habana: Edición mimeografiada; 1990.

10. Castillo Téllez C. La asistencia médica en el Ejército Libertador. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2018.

11. Quintero Sarduy N. Un ejemplar profesional de la salud pública cubana: Dr. Rafael Corona Pérez. Medicent Electron [Internet]. 2019 [citado 24/07/2021];23(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=1029-30432019000100003&Ing=es&nrm=iso &ting=es

12. Lugo Valdés M, Gallardo Pino O, García Vargas A, Sánchez García A, Gutiérrez Ríos R. Brigadas médicas cubanas Henry Reeve: motivos para merecer el Premio Nobel de la Paz. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2021[citado 21/07/2021];16(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1307/pdf_441

13. Álvarez Navarrete L. El aporte de Cuba al enfrentamiento a la COVID-19. Observatorio Latinoamericano y Caribeño [Internet]. 2020 [citado 23/07/2021];4(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view /6028/5723

14. Corona Pérez RR. Epidemia de ébola en África: experiencia médica cubana en esta emergencia sanitaria internacional (V).EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 20/07/2021];10(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200015

15. Silva Valido JA, Denis-de Armas R, Franco-Bonal A, Khanyile V, Mashiane P. Experiencia de la Brigada Médica Cubana "Henry Reeve" en el enfrentamiento a la COVID-19 en Sudáfrica. Rev Información Científica [Internet]. 2021 [citado 20/07/2021];100(6):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551769500010

16. Martínez Díaz Y, Pla López RV, Muarra Álvarez HD. El internacionalismo médico cubano en la memoria: un contenido de enseñanza. Educación y Sociedad [Internet]. 2021[citado 20/07/2021];19(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1543/pdf

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Marisol Sánchez Gutiérrez
Curación de datos: Marisol Sánchez Gutiérrez, Rafael Marcel Ranzola, Adolfo Rodríguez Cima
Análisis formal: Marisol Sánchez Gutiérrez, Rafael Marcel Ranzola, Adolfo Rodríguez Cima
Administración de proyectos: Marisol Sánchez Gutiérrez
Investigación: Marisol Sánchez Gutiérrez, Rafael Marcel Ranzola, Adolfo Rodríguez Cima
Metodología: Marisol Sánchez Gutiérrez, Rafael Marcel Ranzola, Adolfo Rodríguez Cima
Supervisión: Marisol Sánchez Gutiérrez, Rafael Marcel Ranzola, Adolfo Rodríguez Cima
Redacción del borrador original: Marisol Sánchez Gutiérrez, Rafael Marcel Ranzola, Adolfo Rodríguez Cima
Redacción (revisión y edición): Marisol Sánchez Gutiérrez, Rafael Marcel Ranzola, Adolfo Rodríguez Cima

Copyright (c) 2022 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.