Valoración metodológica sobre la confección de exámenes finales de la carrera Medicina en Cienfuegos

Fundamento: la calidad en la confección de los temarios de exámenes es un eslabón esencial en el sistema de evaluación en ciencias médicas.
Objetivo:
valorar metodológicamente los temarios de exámenes finales de las asignaturas propias de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Método:
se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en los cursos 2012-2013 y 2013-2014, de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, en la que se incluyeron 29 asignaturas propias de la carrera de Medicina. Se utilizaron los métodos teóricos de análisis-síntesis e inducción-deducción, y la revisión documental (temarios de exámenes) como método empírico. Se revisaron dos temarios por asignatura, seleccionados al azar. Se contrastaron los objetivos y habilidades declarados en los programas con los contenidos de los exámenes.
Resultados:
el patrón más generalizado fue abordar un tema por pregunta, el formato más utilizado fue el de ensayo de respuestas cortas. En 49 temarios las raíces de las preguntas estaban correctamente elaboradas; en 30 de ellos la redacción de los ítems y formatos de las preguntas eran adecuadas y las escalas de calificación también. El error más frecuente fue la indicación de tareas imprecisas en preguntas de ensayo modificado. La mayoría de las interrogantes demandaban respuestas reproductivas.
Conclusiones:
de forma general, los temarios están confeccionados adecuadamente, pero se observaron desaciertos en la elaboración de preguntas y escalas de calificación. El predominio de preguntas con respuestas reproductivas limita la validez conceptual.

Margarita Rosa Romeu Escobar, José Aurelio Díaz Quiñones
 HTML  PDF
 
Comportamiento de indicadores psicomotores en niños prescolares vinculados a la atención primaria de salud

Fundamento: la atención al desarrollo psicomotor en los niños desde la atención primaria de salud es un aspecto a considerar multidisciplinariamente en aras de garantizar una vida más autónoma e independiente.
Objetivo:
describir el comportamiento de indicadores psicomotores en niños del área de salud correspondiente al Policlínico Universitario “Roberto Fleites” en Santa Clara, como indicio de competencia motriz.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo durante el curso 2019-2020 en la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos; análisis documental, observación y entrevista, así como la triangulación metodológica y la distribución empírica de frecuencia.
Resultados:
en el comportamiento general de la evaluación de los indicadores estudiados, resultó que los infantes del consultorio médico 19-13 presentaron mejores resultados, al ser evaluados de bien más del 50 % de los indicadores; y el resto, de regular; mientras en los niños y niñas del consultorio médico 19-13, predominaron las categorías de regular y mal de 60 % y 20 % respectivamente.
Conclusiones:
se describieron los indicadores psicomotores en infantes de la mencionada área de salud, destacando su relación con la competencia motriz. Se enfatiza en la importancia de la investigación desde la atención primaria en función de la promoción y educación de salud desde edades tempranas a través de los programas establecidos a tales efectos por el sistema de salud cubano.

 

Idania Blanco Cepero, Daniela Palacio González, Reina Lidia González Linares, Olga Lidia Pérez Fleites, Ana Odalis Ruano Anoceto, Ramón Santana Gallardo
 HTML  PDF
 
Programa educativo sobre la actividad física: repercusión en el estado neurocognitivo de las personas prejubilables

Fundamento: las sociedades civilizadas se han propuesto estrategias para fortalecer la calidad de vida, el validismo e independencia de los adultos mayores prejubilables o con vínculo laboral activo extendido.
Objetivo
: determinar modificaciones en el afrontamiento a los acontecimientos vitales y en el estado neurocognitivo en personas en etapa de prejubilación al aplicarun programa educativo basado en la actividad física.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención con diseño cuasiexperimental en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, de Santa Clara, Villa Clara, Cuba, entre abril 2017-mayo 2019. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos, estadísticos-matemáticos y una batería de exploración neuropsicológica basada en los postulados de Luria, que permitió el diagnóstico de las alteraciones del pensamiento. Luego se procedió a la aplicación del programa educativo basado en la actividad física en el grupo estudio; y finalmente se compararon los resultados en un antes y un después en el grupo estudio, y entre este y el grupo testigo.
Resultados:
se observó mayor cuantificación de los procesos intelectuales eficientes, mejoría en el pensamiento lógico-verbal, práctico-constructivo y rumiativo en el grupo estudio; mientras en el grupo testigo no se reflejaron estos cambios.
Conclusiones:
se determinaron modificaciones positivas en el grupo estudio, evidenciadas en progresos neurocognitivos en las personas prejubilables, lo cual demostró la efectividad del programa educativo basado en la actividad física, una vez aplicado.

Carlos Alberto León Martínez, Lucía del Carmen Alba Pérez, Alejandro German Troya Gutierrez, Isabel Cristina Muñiz Casas
 HTML  PDF
 
Sara Fe de la Mella Quintero, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Danyer Camilo Valladares Clavijo, Ana Edelmira Rojas Guzmán
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Publicaciones científicas de pediatras en la atención secundaria de salud en una institución villaclareña

Fundamento: la producción de conocimientos científicos en salud se fundamenta esencialmente en la actividad de investigación, y una de las vías para evaluarla es el estudio de las publicaciones.
Objetivo:
caracterizar las publicaciones científicas de autores especialistas en Pediatría que laboraban en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara, durante 2017-2021.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Pediátrico Provincial “José Luis Miranda”. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: revisión de la base de datos sobre la caracterización de los especialistas y sus publicaciones científicas, registradas en el mencionado hospital.
Resultados:
solo una minoría de los especialistas logró publicaciones en el período analizado. Predominó el sexo femenino, la mayoría había obtenido el I grado de la especialidad en Pediatría y la categoría científica de másteres en ciencias. Entre los autores, la categoría docente de profesor auxiliar resultó la más frecuente, seguida de profesor asistente. La mayoría de los artículos fueron colocados en revistas nacionales y sus temáticas respondieron al banco de problemas del mencionado hospital.
Conclusiones:
las publicaciones científicas de los especialistas en Pediatría aún son insuficientes; a pesar de que existen espacios donde publicar y una excelente preparación académica y científica en sus profesionales avalada por sus logros en la atención esmerada a sus pacientes, no todos publican sus resultados científicos.

Mayra Rodríguez Fernández, Aimé Rosario Benítez Molina, Ivis Gómez Vera, Dianevys Arango Inerarity, Solangel Gutiérrez Ewings, Adrián Isacc Nieto Jiménez
 HTML  PDF
 
Lutgarda María Pérez de Alejo Rodríguez, Carmen Xiomara Moré Chang, Yusimí González Álvarez, Adialys Alemán Zamora
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Temas para desarrollar habilidades comunicativas e investigativas desde las clases de inglés en Estomatología

Fundamento: para el desarrollo de las habilidades comunicativas en inglés se pueden aprovechar las habilidades adquiridas en la lengua materna y los conocimientos en el campo de la investigación al comunicar sus resultados indagatorios en ese idioma.
Objetivo:
elaborar un manual con temas de índole sociocultural relacionados con la profesión para desarrollar las habilidades comunicativas e investigativas en las asignaturas del ciclo inglés general de la carrera de Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el año 2014. Fueron aplicados métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el sistémico–estructural; empíricos: análisis documental y bibliográfico, la observación participativa, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a informantes clave; y el matemático para los valores absolutos y relativos. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
se evidenció un insuficiente desarrollo de las habilidades investigativas y comunicativas en inglés entre los estudiantes. Los documentos revisados corroboraron la posibilidad de fortalecerlas vinculándolas, por lo que se elaboró un manual con temas de índole sociocultural como bibliografía de consulta para los proyectos de investigación en inglés, con vistas a su participación en eventos interculturales.
Conclusiones:
el manual resultó eficaz por su actualización de los contenidos y por sus fundamentos científico-metodológicos. Constituyó una herramienta útil para guiar a docentes y alumnos en el desarrollo de las habilidades investigativas y comunicativas en inglés.

 

 

 

 

Ileana Hernández Caparó, Miguel Blas González Pérez, Ana María Barreto Bartumeut, Pablo Tomás Banguela Guerra, Nelly Lara Pérez, María Antonia Mons Obermayer
 HTML  PDF
 
Rafael Rufino Corona Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes, Arahy Rodríguez Abrahantes, Margarita García Pérez
 HTML  PDF
 
Percepción estudiantil sobre el desempeño docente en el curso optativo Actividad Deportiva y Salud Bucodental

Fundamento: la opinión de los estudiantes es solo un elemento entre varios a considerar al evaluar el desempeño docente, pero contribuye a la rendición de cuentas y a la elevación de la calidad de la formación profesional en la educación médica.
Objetivo:
valorar la percepción de los estudiantes de cuarto año de la carrera Estomatología sobre el desempeño docente en el curso optativo Actividad Deportiva y Salud Bucodental en la Adolescencia.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, entre los meses de febrero a julio del curso 2018-2019, en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación; empíricos: encuesta en forma de cuestionario y métodos estadísticos. Se aplicó una escala adictiva tipo Likert constituida por 11 ítems ante los cuales se solicitó al estudiante su opinión sobre el profesor en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Resultados:
el desempeño docente del profesor en el curso optativo Actividad Deportiva y Salud Bucodental en la Adolescencia fue valorado favorablemente según la percepción de los alumnos, con predominio de las categorías Muy de acuerdo y De acuerdo en cada uno de los ítems, solo la literatura científica suficiente y actualizada proporcionada por el profesor mostró algunas opiniones En desacuerdo.
Conclusiones:
esta experiencia constituyó una herramienta para el perfeccionamiento continuo del profesor y la formación con calidad de los estudiantes, lo que repercute en una mejor atención estomatológica a la población.


Liuba Díaz Valdés, Raúl Luis Valle Lizama
 HTML  PDF
 
Estrategia metodológica para incrementar las investigaciones sobre Medicina Natural y Tradicional en Villa Clara

Fundamento: es preciso elevar los indicadores medibles de la actividad investigativa en Medicina Natural y Tradicional, según los parámetros a evaluar en los controles del Ministerio de Salud Pública, para potenciar el desarrollo científico en esta especialidad. Objetivo: diseñar una estrategia para el desarrollo de la actividad investigativa de la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque cualitativo en el período comprendido de septiembre 2013 a marzo 2014, se utilizaron métodos teóricos: el histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción y empíricos: análisis documental, la observación participante y el grupo nominal.
Resultados
: se constató que existen insuficientes investigaciones en la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional debido a que los indicadores a evaluar en este sentido están por debajo de los valores establecidos por el Ministerio de Salud Pública, por lo que se elaboró una estrategia para incrementar las investigaciones, que define el objetivo, las líneas y sus coordinadores, brinda orientaciones generales y establece un plan de acciones concebidas con enfoque sistémico, dirigida a fortalecer el desarrollo de la especialidad.
Conclusiones:
la estrategia propuesta fue aceptada debido a que el producto diseñado posee una adecuada estructura y resulta pertinente, útil y factible su implementación.

Limais Carpio Pérez, Vianka Momplet Pérez, Martha Plasencia Iglesias, Ydanelly San Gabino Paredes, Mailin Canto Darias, Olga Pérez Castillo
 HTML  PDF
 
Los dilemas morales: una opción pedagógica para la educación en valores en las ciencias médicas

 

Fundamento: la educación en valores es una condición pedagógica que se ha mantenido en la formación de recursos humanos en salud, a pesar de la masividad de las matrículas.
Objetivo: analizar los juicios emitidos por estudiantes de Medicina ante dos dilemas morales, como indicativos de la expresión consciente de sus propios valores.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en la Facultad de Medicina No. 2 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el curso 2009-2010. La población de estudio estuvo constituida por los 204 estudiantes de primer año de Medicina y la muestra por 60, seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: en la aplicación de la técnica pedagógica dilemas morales, para la elaboración personal de juicios valorativos por los estudiantes, y matemáticos: para los valores absolutos y relativos.
Resultados: en los juicios emitidos se pudo constatar que la mayoría de los estudiantes aún no ha cultivado suficientemente valores como la responsabilidad, el respeto a la vida, la honestidad, el colectivismo y la lealtad.
Conclusiones: el estudio realizado sirvió de indicativo sobre la necesidad de incrementar y perfeccionar los valores de los estudiantes a fin de garantizar un profesional de la salud, con una sólida formación ética.


Martha Elena Fajardo Puig, Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Maritza Berenguer Gouarnaluses, Ileana Roger Medina
 HTML  PDF
 
Fernando Rodríguez González, Elibet Chávez González, Raimundo Carmona Puerta
 HTML  PDF  INGLÉS
 
El pensamiento crítico-analítico en estudiantes del área de Biología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador

Fundamento: el pensamiento crítico-analítico es un proceso intelectual necesario en los estudiantes universitarios para su desarrollo profesional.
Objetivo:
indagar sobre las necesidades sentidas de estudiantes y profesores para desarrollar el pensamiento crítico-analítico en el primer año de la carrera de Medicina en el área de Biología en la Universidad de Guayaquil.
Métodos:
se desarrolló un estudio descriptivo en el período comprendido entre mayo y diciembre de 2015 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil, en el primer año, en el área de Biología. Se emplearon métodos teóricos: inducción-deducción, análisis-síntesis y entre los empíricos: la encuesta a docentes y estudiantes y entrevista a informantes clave, y métodos matemáticos para el procesamiento de la información.
Resultados:
existen carencias en cuanto al uso del pensamiento crítico-analítico en los estudiantes, se constató que ellos consideran posible desarrollarlo desde el aula; los docentes coinciden en que es necesario el uso de técnicas y estilos de aprendizajes adecuados que lo fortalezcan y promuevan, con la finalidad de enriquecer los conocimientos en las diferentes áreas del futuro profesional de la salud.
Conclusiones:
se logró caracterizar el desarrollo del pensamiento crítico-analítico de los estudiantes del primer año de Medicina en al área de Biología, se hallaron inexactitudes dadas por la insuficiente aplicación de operaciones intelectuales, por lo que se requiere insertar nuevas estrategias didácticas con técnicas que potencien el pensamiento crítico-analítico en los procesos enseñanza aprendizaje.

Byron Orlando López Silva, Idalmys Yelivi García Rodríguez, Marlene Isabel Hernández Navarro, Byron Alfredo López Córdova, Marcel Orlando López Córdova, Amarilis Barbies Rubiera
 HTML  PDF
 
Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud de Santiago de Chile

Fundamento: el stress académico en los estudiantes universitarios puede desencadenar manifestaciones en el orden físico, psicológico y social.
Objetivo:
determinar el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile.
Métodos:
se realizó un estudio transversal-analítico en una institución de educación superior privada de Santiago de Chile durante el año 2019. Se emplearon los instrumentos de Estrés Académico modificado y la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico a la muestra de estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, utilizando ANOVA (one-way), test de posthoc de Tukey y Chi2. La significancia se estableció en α<0,05 y los análisis se realizaron con el software STATA 15.0.
Resultados: más del 70 % de la muestra se encontraba en un nivel socioeconómico medio-bajo. La situación generadora de estrés predominante estuvo referida a la sobrecarga de trabajo, la cual fue diferente entre los estudiantes de Enfermería (4,1±0,7) en comparación con los de las otras carreras (p=0,032). Ellos presentaron principalmente reacciones físicas ante las situaciones del estrés académico (p=0,024) mientras que los de Terapia Ocupacional tuvieron mayormente reacciones psicológicas (p=0,21). Estos últimos refirieron la revaluación positiva como estrategia de afrontamiento, mientras que el resto de las carreras prefieren la búsqueda de apoyo (p=0.032).
Conclus
iones: se determinó el estrés académico y sus estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile, quienes identificaron la sobrecarga de trabajo como su génesis sin presentar diferencias entre programas de estudio, pero sí en su afrontamiento.

Alejandra Rodríguez-Fernández, Eduard Antonio Maury-Sintjago, Claudia Troncoso-Pantoja, Mónica Morales-Urzúa, Julio Parra-Flores
 HTML  PDF
 
Recreación física y calidad de vida en estudiantes atletas desde una perspectiva de extensión universitaria

Fundamento: la promoción de salud es importante para la calidad de vida y debe ser aplicada de manera consciente por todos los profesionales, incluyendo los de cultura física y deporte por su incidencia en el rendimiento de los estudiantes atletas, pero requiere perfeccionarse desde el accionar educativo.
Objetivo:
valorar el resultado de la aplicación de actividades de recreación física educativa para elevar la calidad de vida de los estudiantes atletas desde una perspectiva de extensión universitaria.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la la Eide Provincial “Héctor Ruiz Pérez” en Villa Clara, durante los cursos 2017-2018 y 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: observación, análisis documental, el prexperimento, la técnica participativa tormenta de ideas y el criterio de especialistas para la valoración de las actividades.
Resultados
: el diagnóstico demostró predominio de valoraciones regular y mal en cuanto a las actividades de recreación física realizadas, su orientación, dominio por los docentes, interés por incluirlas en los diferentes procesos y poca preparación para promocionar salud a través de ellas. Fueron diseñadas otras con fines educativos en las que, después de aplicadas, prevalecieron valoraciones de bien en su mayoría y pocas de regular, lo cual demostró su efectividad.
Conclusiones:
se valoró como adecuada la aplicación de las actividades de recreación física educativa, al favorecer el conocimiento de contenidos relacionados con la promoción de salud, lo cual influye en el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes atletas, desde una perspectiva de extensión universitaria.


 

Olga Lidia García Velazco
 HTML  PDF
 
Eficiencia académica en dos cohortes de las carreras de Medicina y Estomatología en Villa Clara

Fundamento: la eficiencia académica es un indicador importante para el desarrollo de la educación dirigida a buscar políticas y estrategias que permitan cumplir con los objetivos para el logro de la misión social de las instituciones universitarias.
Objetivo:
analizar la eficiencia académica en las carreras de Medicina en los cursos 2010-2011 al 2015-2016 y del 2011-2012 al 2016-2017; y en Estomatología 2011-2012 al 2015-2016 y del 2012-2013 al 2016-2017 (dos cohortes en cada carrera).
Métodos:
se realizó una investigación documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara sobre tendencias en la promoción y eficiencia académica en la educación superior, como fuente primaria de datos se utilizaron los registros de la secretaría docente de las facultades de Medicina y Estomatología así como informes de promoción de los cursos académicos analizados.
Resultados:
en la carrera de Medicina la promoción fluctuó entre 85,53 y 94,73, con una eficiencia de 51,01 y 56,72 respectivamente; en Estomatología la promoción estuvo por encima de 95,41 en ambas cohortes y la eficiencia se comportó entre 86,52 y 88,07; como resultado relevante se destacan las cifras de esta última carrera por ser superiores.
Conclusiones:
se logró demostrar la eficiencia académica en ambas carreras tomando como referencia dos cohortes, a través de la estadística; constituyeron datos importantes que permitieron monitorear la permanencia de los estudiantes en esos ciclos y proyectar el plan de mejoras y una evaluación real del referido indicador.

 

 

Tania Sotolongo Bello, Onilda Pérez Martín, Irene Dulzaide García, Yvette García Pérez
 HTML  PDF
 
Formación vocacional y motivación: su incidencia en el estudio de la carrera de Medicina

Fundamento: la formación vocacional y motivación de los estudiantes influyen en la elección de la futura profesión.
Objetivos
: determinar la correspondencia de la elección de la carrera de Medicina con los intereses vocacionales y la motivación referidos por los estudiantes de primer año de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2016-2017.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el año 2016. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, y matemático-estadísticos para el procesamiento de la información.
Resultados:
se constató que el mayor porciento de los estudiantes que eligieron la carrera de Medicina tenía vocación por su estudio. Sus principales motivaciones estuvieron relacionadas con la solidaridad humana, mejoras económicas, posibilidad de cumplir misiones internacionalistas y la tradición familiar, y en menor porciento expresaron no sentir vocación por la carrera y poca disposición hacia la prevención de enfermedades.
Conclusiones:
se determinó que existe correspondencia marcada entre la carrera obtenida y la vocación y motivos referidos por los estudiantes; el diagnóstico realizado demostró la necesidad de continuar fortaleciendo los valores en aras de potenciar la formación vocacional y orientación profesional en estos alumnos.

Vivian Amalia Herrera Moya, Iván Alfonso Tejeda, Mayra Quintana Uguando, Maydell Pérez Inéranty, Lelys Navarro Aguirre, Iliana Margarita Sosa Fleites
 HTML  PDF
 
Alfredo Moran Fernandez
 HTML  PDF
 
Factores relacionados con la retención de los contenidos de Genética Médica en la formación médica

Fundamento: la asimilación de los contenidos de la asignatura Genética Médica requiere un aprendizaje significativo para responder a las exigencias del modelo del profesional y al acelerado desarrollo de la propia ciencia.
Objetivo
: identificar los factores que dificultan la asimilación de los contenidos de Genética Medica en estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta” de la provincia Las Tunas, durante el curso 2016-2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; y empíricos: prueba pedagógica, encuesta en forma de cuestionario y entrevista de carácter grupal, los que contribuyeron a la fundamentación y elaboración de los resultados.
Resultados
: se constataron dificultades en la retención de los contenidos de Genética Médica en los estudiantes; se reconocieron como factores que inciden los inadecuados métodos y medios de enseñanza, insuficiencias de bibliografía y su complejidad, y la descontextualización de las situaciones problémicas con las del futuro desempeño profesional.
Conclusiones
: los factores que dificultan la asimilación de los contenidos de Genética Médica están condicionados por la deficiente utilización de estrategias de enseñanza aprendizaje, en las que deben predominar métodos activos y medios de enseñanza novedosos y motivadores.

 

Nora María Orive Rodríguez, Betsabé Mairi Bauza Barreda
 HTML  PDF
 
Francisco Iván Alfonso Tejeda, Carlos Benítez Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz: autor del nombre del actual Ministerio de Salud Pública
Wirson Fabero Rodríguez, Armando Eugenio Iglesias Yera, Juan Miguel García Velázquez
 HTML  PDF
 
Beatriz Machado Díaz, Leidy Mariana Rondón Céspedes, Suleika Villavicencio Gallego, Yanet Limas Pérez, Sairafat Turiño Sarduy, Naylan Nóbrega Pérez
 HTML  PDF
 
Gabinete logopédico: espacio de extensión universitaria para la atención a niños con síndrome de Down

Fundamento: una alternativa para la atención temprana a los trastornos del lenguaje en niños con síndrome de Down y otros escolares, es el gabinete logopédico por lo que resulta necesario determinar su aprovechamiento como espacio de extensión universitaria.
Objetivo:
diagnosticar la labor realizada en la atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down en la infancia prescolar, desde el gabinete logopédico.
Métodos:
se desarrolló una investigación exploratoria (curso escolar 2017-2018) como fase inicial de un estudio de mayor profundidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis de documentos, entrevista en profundidad, observación participante y encuesta en forma de cuestionario, análisis matemáticos y la triangulación de fuentes.
Resultados:
la creación del gabinete logopédico se corresponde con objetivos declarados en el programa de extensión universitaria y el proyecto comunitario de la Facultad de Educación Infantil. Entre los atendidos hay algunos con síndrome de Down a los cuales se les dedica especial atención. Se constataron los avances logrados en la rectificación de los trastornos del leguaje y la comunicación, y por tanto, la socialización. Sus maestros y familia están satisfechos con la labor realizada. Se determinaron las fortalezas y necesidades para el continuo progreso en este trabajo.
Conclusiones:
el gabinete logopédico es una alternativa efectiva para la atención temprana al desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down, aunque aún existen elementos susceptibles de mejora.

Tamara Beatriz Hernández Ortega, Tania Hernández Nodarse, Beatriz Rodríguez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Optimizar el rendimiento académico en estudiantes de Estomatología procedentes de la Orden 18

Fundamento: la calidad del egresado de Estomatología constituye un reto para la educación médica, independientemente de su vía de ingreso.
Objetivo:
diseñar una estrategia didáctica para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de Estomatología procedentes de la Orden 18 del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey de septiembre 2015 a julio 2016. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción–deducción y empíricos: revisión documental, encuesta, entrevista grupal y talleres de opinión crítica y construcción colectiva.
Resultados:
se constató la incidencia de desaprobados en exámenes finales y la necesidad de ofrecerles una atención diferenciada, ellos reconocieron como limitantes: tiempo de desvinculación de los estudios, diferencia de edad respecto a sus compañeros, y responsabilidades familiares y personales; los profesores agregan desmotivación por la carrera, características particulares de los planes de estudio precedentes, ausencias a consultas planificadas y desaprovechamiento de los padrinos asignados para el estudio; no se concretaban actividades específicas para minimizar o solucionar las dificultades, por lo cual se diseñó una estrategia didáctica, que fue valorada por criterio de especialistas.
Conclusiones:
resultó una herramienta práctica para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes y fue valorada como pertinente y factible de ser aplicada en los dos primeros años de la carrera por los especialistas consultados.

Mayelin Soler Herrera, Yamirka Rodríguez Guerra, María Josefina Méndez Martínez
 HTML  PDF
 
Elementos 251 - 275 de 411 << < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"