Programa de Intervención Comunitaria: triangulando la función universitaria en la Universidad de las Américas
Eduard Antonio Maury Sintjago, Alejandro Ivan Escobar Lobos
 HTML  PDF
 
La enseñanza de la clínica en la asignatura de Ginecoobstetricia. Sus retos actuales
Jaime Montalvan Cabrera, Ydalmis Gómez González
 HTML  PDF
 
Formación de habilidades clínicas para el diagnóstico de la lepra por estudiantes de Medicina

Introducción: el proceso formación de habilidades clínicas para diagnosticar la lepra por estudiantes de quinto año de Medicina constituye un eslabón importante en el diagnóstico precoz de la enfermedad y su control.
Objetivo:
sistematizar los referentes teóricos que sustentan el proceso de formación de los estudiantes de quinto año de Medicina en el diagnóstico de la lepra.
Métodos:
para la recogida de la información se revisaron artículos de las páginas Scielo, Google Scholar, MEDISAN, Elsevier y tesis doctorales en ciencias de la educación médica, digitalizados e impresos para un total de 57; de ellos fueron seleccionados 26 sobre la temática estudiada.
Desarrollo:
se realizó una sistematización sobre los conceptos de formación, habilidad y desarrollo vinculados al examen dermatoneurológico y el proceso de formación de los estudiantes de quinto año de Medicina, así como la contribución de esta habilidad en el diagnóstico precoz de la lepra.
Conclusiones:
el análisis realizado sobre la formación de los estudiantes de quinto año de Medicina en el diagnóstico de la lepra permitió establecer un acercamiento a sus referentes teóricos, así como reconocer la necesidad de desarrollar nuevos métodos de enseñanza que les brinden el conocimiento y la práctica necesaria para enfrentar los retos de la demandante situación higiénico-epidemiológica con acciones dirigidas al paciente, la familia y la comunidad.


Nancy Tellez Cespedes, María Eugenia García Céspedes, Ludmila Pérez Castillo, Abel Moreno Castillo
 HTML  PDF
 
Estrategia didáctica para desarrollar habilidades intelectuales en la disciplina Bases Biológicas de la Medicina

Fundamento: la formación y desarrollo de las habilidades intelectuales es un reconocido tema de actualidad investigativa en la didáctica particular de las ciencias básicas biomédicas.
Objetivo:
elaborar una estrategia didáctica para la formación y desarrollo de habilidades intelectuales en estudiantes de primero y segundo años de Medicina.
Método:
se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo transversal en el universo de estudiantes y profesores de la disciplina Morfofisiología en la Facultad de Medicina de Villa Clara, en los cursos escolares 2012-2013 y 2013-2014. Se aplicaron métodos teóricos generales y entre los empíricos: revisión documental, cuestionarios a profesores y estudiantes, observación a clases y técnicas de grupos focales y nominal.
Resultados:
se realizó un diagnóstico del estado actual del proceso de formación y desarrollo de habilidades intelectuales en estudiantes de primero y segundo años de medicina, que identificó debilidades didácticas inherentes a profesores, trabajo metodológico, estudiantes y al microcurrículo; a partir de las cuales se diseñó una estrategia didáctica guiada por una planeación de objetivos a corto, mediano y largo alcance; así como de acciones específicas para cada área de transformación.
Conclusiones:
la estrategia elaborada constituye una herramienta con posibilidades de aplicación en la disciplina Bases Biológicas de la Medicina y responde a numerosos reclamos de perfeccionamiento realizados por distintos autores, para este ciclo de la carrera.

 

Oscar Cañizares Luna, Melba Villar Valdés, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Alina Margarita Pérez de Armas
 HTML  PDF
 
Vocación por la vida en la historia de mujeres villaclareñas del sector de la salud

Fundamento: la presencia de la mujer cubana en el proceso de desarrollo de la salud pública es uno de los fenómenos sociales que requiere estudio.
Objetivo:
reseñar brevemente la presencia de la mujer villaclareña en el desarrollo de la medicina, en orden cronológico, y ubicándolas en los municipios donde ejercieron su profesión.
Métodos:
se realizó una revisión documental, en 2016, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, cuyo objeto de estudio fue la presencia de algunas mujeres villaclareñas en la historia de la medicina desde 1776 hasta 1951; se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico, y del nivel empírico: análisis documental de materiales históricos: informes, actas, fotografías y manuales considerados como fuentes fidedignas del conocimiento histórico, además fueron consultados informantes clave.
Resultados:
las mujeres que vivieron en los siglos XVIII y XIX realizaron su labor de forma empírica con predominio en el campo de la Obstetricia, actuaron como recibidoras de niños o comadronas, y en los campos de batallas como cuidadoras y curadoras de heridos. Avanzando en los años, se mencionan las primeras mujeres con estudios académicos, donde son más las enfermeras graduadas que las médicas, en este listado se incluyó una sagüera excepcional: Concepción Campa Huergo, orgullo de todos los villaclareños, como digno homenaje a su trayectoria científica y revolucionaria.
Conclusiones:
estas mujeres se destacaron en sus épocas por la voluntad de ayudar al prójimo, un humanismo desinteresado y su vocación por el cuidado de la vida.

Rafael Abelardo Cardet Fleites, Marisabel García Gutiérrez, Osvaldo Tomás Morales Mondeja, Wirson Fabero Rodríguez, Reidel Rojas Rodríguez
 HTML  PDF
 
Reanimación cardiopulmocerebral en la carrera Medicina: diferencias entre los planes de estudios D y E

Fundamento: la reanimación cardiopulmocerebral básica está presente como curso propio en los planes de estudios “D” y “E” de la carrera de Medicina; aunque en ambos la organización del proceso tiene sus particularidades.
Objetivo:
precisar las diferencias en cuanto a estructura, proceso docente y resultados académicos en la enseñanza de la reanimación cardiopulmocerebral básica, entre los planes de estudios “D” y “E” de la carrera de Medicina.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en los años 2017 y 2019. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Para comparar resultados se utilizó el universo estudiantil en ambos años, para evaluar satisfacción y calidad una muestra aleatoria simple. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva. Para ambos cursos se utilizó similar escenario y claustro de profesores.
Resultados:
las diferencias entre ambos planes derivan de los componentes no personales del proceso docente; el plan “D” tiene 20 horas y el “E” 40, con lo cual se amplían sus contenidos. Todos los temas y objetivos del plan “D” estuvieron incluidos en el “E”. Hubo similitud en las promociones general (80.4 % y 75.2 %) y de calidad (50.6 % y 53.1 %) en ambos años. El cumplimiento de las expectativas, satisfacción y calidad del proceso fue valorado de muy alto y alto (más 98 %) por los estudiantes en ambos cursos.
Conclusiones:
aunque existieron diferencias en el proceso enseñanza aprendizaje entre ambos planes, no hubo repercusión en la satisfacción de los estudiantes, calidad del proceso docente, ni los resultados académicos. La variante del plan “E” es más integral para la formación básica del apoyo vital.

Victor Rene Navarro Machado, Arelys Falcón Hernández, Yenisey Quintero Méndez, Jorge Luis Capote Padrón, Viviana de la Concepción García Escudero, Luciano Núñez Almoguea
 HTML  PDF
 
Sistema de actividades sobre dibujo anatómico para el desarrollo de habilidades en estudiantes de Estomatología

Fundamento: el dibujo anatómico aporta a los estudiantes de estomatología, una mayor destreza manual, ligereza psicomotora y mejor percepción de la estética, desde la propia clase respondiendo a su formación profesional.
Objetivo:
diseñar un sistema de actividades de Dibujo anatómico para el desarrollo de habilidades manuales e intelectuales en los estudiantes de Estomatología.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología entre enero de 2018 a diciembre de 2020. El diseño metodológico se desarrolló en tres etapas: diagnóstica, de diseño y valoración, y de implementación y evaluación: análisis documental, cuestionarios a estudiantes y profesores, entrevistas a profesores, valoración de especialistas, aplicación del sistema de actividades y prueba pedagógica, matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar un sistema de actividades de Dibujo anatómico incluidas en un folleto complementario, unido a la inclusión de temas desde la propia clase y el desarrollo de un tiempo electivo. El 100 % de los especialistas consideró adecuada la propuesta con posibilidades de generalización.
Conclusiones:
Se constataron  insuficiencias, en torno al desarrollo de habilidades en los estudiantes  de Estomatología y  falta de preparación de los profesores para asumir este proceso. Los especialistas consideraron que ofrece una respuesta acertada al problema investigado, a partir de su nivel científico, novedad y posibilidades de generalización.

Michel Pérez Pino, José Osvaldo Enrique Clavero, Mileydis Fernández González, Marisol González Falcón, Lillien Espino Morales
 HTML  PDF
 
Percepción estudiantil sobre la educación a distancia en tiempos de COVID-19

Fundamento: el aislamiento social implicó el uso de la educación a distancia en la educación superior durante la pandemia de COVID-19.
Objetivo
: caracterizar la educación a distancia desde la visión de los alumnos de las carreras de Licenciatura en Bioanálisis Clínico, y técnico superior de ciclo corto en Análisis Clínico y Medicina Transfusional de la Facultad de Tecnología de la Salud – Enfermería en Villa Clara en el primer semestre del curso 2020-2021.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: cuestionario con diez preguntas cerradas y dos abiertas, vía online; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
R
esultados: se constató que los estudiantes residían fundamentalmente en las cabeceras de municipios. La mayoría se comunicaba a través de teléfonos móviles; aunque solo una estudiante tenía conexión digital en su residencia. Utilizaban más la tecnología 4G, datos móviles y Whatsapp. Pocos estudiantes valoraron la conexión como buena. La mayoría refirió preferir la educación presencial y se pronunciaron inconformes con la ausencia de práctica en sus perfiles y del profesor para la aclaración de dudas.
C
onclusiones: se caracterizó la visión de los estudiantes sobre la educación a distancia en tiempos de pandemia. Urge trazar estrategias pertinentes para reparar las insuficiencias referidas y una didáctica para enfrentar nuevas contingencias.


Iosvany Ciscal Sánchez, Luis Enrique Santana Expósito, Silvia Arbolay Abreu, Liliam María Castillo Mollinedo-Santos
 HTML  PDF
 
Evaluación del impacto de la especialidad Oftalmología en el desarrollo docente de sus egresados

Fundamento: la evaluación del impacto en el contexto de la educación superior es el proceso mediante el cual se valoran los cambios que ocurren en el egresado por influencia del programa, un tiempo después de aplicadas las acciones formativas.
Objetivo:
evaluar el impacto de la especialidad Oftalmología en el desarrollo docente de sus egresados en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de Holguín.
Métodos:
se realizó un estudio de evaluación con enfoque mixto y de corte transversal en el campo del posgrado académico, en el período enero 2021-junio 2022. Se aplicaron métodos teóricos y empírico: cuestionario para obtener información sobre la percepción de los egresados respecto al impacto de la especialidad en su preparación docente. El procesamiento incluyó análisis de frecuencias relativas, índice de posición, la correlación elemento escala y el índice de Cronbach para la confiabilidad.
Resultados:
las subdimensiones aportes al dominio de las categorías de la didáctica, preparación en el trabajo metodológico, preparación en la organización y dirección del trabajo docente calificaron de Alto el impacto de la especialidad en la preparación docente de los egresados. Además, hubo 47 % de participación en la ejecución de actividades docentes de pregrado y posgrado después de haber cursado la especialidad.
Conclusiones:
la percepción de los egresados evidenció el alto impacto de la especialidad Oftalmología en su preparación docente, componente esencial en la educación médica para la calidad del proceso docente educativo.


 
Yenny Pérez Recio, Pedro Augusto Díaz Rojas, María Emilia Rodríguez Neyra, Grester Anais Pineda Durán, Daniuby Pérez Aguedo
 HTML  PDF
 
¿Sería pertinente potenciar el uso del paciente simulado en la educación médica cubana?

Introducción: lograr el equilibrio entre las necesidades atencionales y docentes suele enfrentarse a diversos dilemas que limitan el contacto directo del estudiante con el paciente. Una posible alternativa es el uso de la simulación.
Objetivo: revalorizar la pertinencia de potenciar el uso del paciente simulado o estandarizado en la educación médica cubana.
Métodos: fueron utilizadas la revisión documental (empírico) y el método analítico-sintético (teórico). Para la revisión bibliográfica, realizada en el período comprendido de enero a mayo del 2022, se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO, se accedió a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus. Se analizaron diversos tipos de artículos publicados en revistas científicas por autores de diversos países y se priorizaron los relacionados con la educación médica. Así, de 47 consultados se seleccionaron 20, de los cuales 16 corresponden al quinquenio 2018-2022.
Resultados: inicialmente se analiza qué se entiende por simulación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y la evolución reciente de los simuladores, se discute sobre el uso de los pacientes simulados en la educación médica, con un análisis metodológico y valoraciones que se sustentan, tanto en la revisión como en la experiencia de los autores, quienes adoptan una posición al respecto.
Conclusiones: es pertinente potenciar el uso del paciente simulado en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las universidades médicas cubanas, particularmente como tipo o variante de la educación en el trabajo. Su equilibrada combinación con pacientes reales sería lo óptimo en la formación de profesionales de la salud.

José Osvaldo Enríquez Clavero, Dunieski Villareño Domínguez, Michel Pérez Pino, Eusebio Pardillo Rodríguez, Emily Enríquez Pérez
 HTML  PDF
 
El foro chat en la enseñanza del Síndrome antifosfolípidos. Experiencia novedosa en el aprendizaje de la clínica en el pregrado y el postgrado

Introducción: Las enfermedades raras y huérfanas como el Síndrome antifosfolípidos comprometen la calidad de vida de los afectados, causando discapacidad intelectual, física o ambas, de forma severa. Sin embargo la preparación docente de los futuros profesionales de la salud es deficiente en estos temas.
Objetivos: Describir la importancia del foro chat en la enseñanza de las enfermedades raras, en este caso del Síndrome antifosfolípidos.
Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, con un estudio de caso, en el hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”, de una actividad docente online, un foro chat, diseñada por el Capítulo de Medicina Interna de Villa Clara, empleando una estrategia docente en diferentes etapas. Los resultados del mismo fueron evaluados por varios indicadores a través de una guía de observación. La bibliografía se consultó a través de los buscadores sCIELO, Medline, Pubmed.
Resultados: A través de la guía de observación del foro chat se logró muy buena motivación, muy buena calidad en el tema impartido, alta participación de estudiantes del pregrado y posgrado, y muy buena calidad del debate en línea. Se logró discusión científica, intercambio y aprendizaje desarrollador en el estudio del Síndrome antifosfolípidos.
Conclusiones: El foro chat puede ser una estrategia alternativa para motivar y resolver problemas específicos como la enseñanza de las enfermedades raras en la clínica, con un aprendizaje desarrollador. 

Marta María Pérez de Alejo Rodríguez, Dianeli Lorely Reyes Hernández, Yadir Pérez Dueñas, Aldo de Jesús Pérez de Alejo Rodríguez, Bárbaro Raimundo Cruz Vizcaíno
 HTML  PDF
 
Acciones educativas para estudiantes de ciencias médicas vinculados a la pesquisa durante la COVID 19

Fundamento: los estudiantes de las ciencias médicas tienen en la actualidad la responsabilidad de llevar a cabo la pesquisa ante la COVID-19. Esta actividad, concebida como parte de la estrategia de enfrentamiento a dicha enfermedad, exige preparación y motivación.
Objetivo:
proponer acciones educativas para perfeccionar la pesquisa que realizan los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante la pandemia de COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en 4 consultorios pertenecientes a los policlínicos Chiqui Gómez Lubian y Clínica Santa Clara. Como métodos empíricos fueron empleados el cuestionario HABICOM, la entrevista y la observación. La investigación se estructuró en dos etapas: la primera dedicada al diagnóstico de necesidades y la segunda; al diseño y valoración de las acciones educativas propuestas.
Resultados:
se constató que algunos estudiantes están desmotivados o tienen una motivación extrínseca hacia la pesquisa. Adolecen de información sobre la Covid-19, la promoción de salud y la prevención de enfermedades y carecen de habilidades comunicativas para la realización de dicha actividad. Las acciones diseñadas prevén perfeccionar la pesquisa y fueron valoradas por los especialistas como eficaces, pertinentes y factibles de realizar.
Conclusiones:
las acciones educativas propuestas prevén un impacto en la calidad las pesquisas al ocuparse del nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la pandemia de Covid-19 y el virus SARS-CoV2, la motivación hacia la tarea y las habilidades comunicativas para interactuar diariamente con la comunidad.

Yurianely Machado Machado, Sibelys Akela Paz González, Idalmis Ramírez Oves, Yaritza García Ortiz, Omar Cruz Martin, Delia María Santiesteban Pineda
 HTML  PDF
 
Marisol González Falcón, Madelaine Alemán Mederos, Ana Mary Montes de Oca González, Ana Gloria Cabrera García
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Rosa de la Caridad Bermello Navarrete, Ada Luisa Carrillo Alfonso, Jessica Moret Rodríguez, Ada Rodríguez Suiárez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
La experimentación en la formación de especialistas en Bioquímica Clínica

Fundamento: la bioquímica es una ciencia experimental, por lo que la Bioquímica Clínica es muy apropiada para la creación de habilidades de trabajo experimental, en la carrera de Medicina.
Objetivo:
diseñar actividades prácticas para el módulo Proteínas, a fin de contribuir a la adquisición de las habilidades experimentales en la formación de los especialistas desde la Bioquímica Clínica.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa transversal observacional en la Facultad de Medicina, durante el año 2019. Los métodos teóricos utilizados fueron el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empírico: el análisis documental; además, los métodos de diseño inverso para la planificación de las actividades prácticas, y el de aprendizaje por indagación en el desarrollo de los seminarios y de las actividades prácticas.
Resultados:
se diseñaron las actividades, teniendo en cuenta las unidades didácticas, habilidades experimentales a crear y las actividades prácticas de laboratorio. Se brindaron tareas específicas para desarrollar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la evaluación de situaciones complejas. Para su correcta aplicación se elaboraron guías y se orientó la bibliografía, lo cual facilitó el trabajo independiente.
Conclusiones:
las actividades prácticas diseñadas para el módulo Proteínas contribuyeron a que los residentes de Bioquímica Clínica adquirieran las habilidades del trabajo experimental, imprescindible para alcanzar la competencia profesional en la docencia, la investigación y la asistencia médica.

María de los Ángeles Boffill Cárdenas, Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bequer Mendoza
 HTML  PDF
 
Diplomado sobre aprendizaje cooperativo para docentes de las carreras de Tecnología de la Salud

Fundamento: el redimensionamiento de la labor pedagógica del docente constituye una nueva opción a desarrollar en la educación médica superior.
Objetivo:
diseñar un diplomado de aprendizaje cooperativo para contribuir al desarrollo de la labor formativa del docente y la cohesión grupal en estudiantes y profesores de las carreras de Tecnología de la Salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad Enfermería Tecnología, en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: revisión documental, cuestionario y entrevista; además el criterio de especialistas para la valoración de la propuesta.
Resultados:
se constataron carencias en la preparación pedagógica de los docentes relacionadas con el insuficiente empleo de recursos de orientación educativa para el desarrollo del trabajo grupal con los estudiantes, dificultades en la construcción de estrategias de aprendizaje, de autogestión del conocimiento y el empleo de técnicas de estudio, así como el escaso empleo de recursos pedagógicos que estimulen las adecuadas relaciones interpersonales y de comunicación en el cumplimiento de tareas grupales, por lo que se diseñó un diplomado para ofrecer solución a esas problemáticas.
Conclusiones:
constituye un recurso necesario para la preparación pedagógica de docentes, sus contenidos propician herramientas para lograr el aprendizaje cooperativo y fortalecer la cohesión grupal en los estudiantes. Fue valorado satisfactoriamente por su pertinencia y adecuada estructura metodológica.

 

Carmen Juana Burgal Cintra, Leonor Aties López, Clara Irene Marino Madariaga, Maydelin Borges Ortega
 HTML  PDF
 
Milagros Rodríguez Cardenas, Osvaldo Paz Paz, Ileana Ivelice Sánchez Pérez, Lidia Antonia Pérez Rodríguez
 HTML  PDF  INGLES
 
Desarrollo de habilidades de razonamiento clínico para la discusión diagnóstica en la carrera de Estomatología

Fundamento: el desarrollo de habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes de Estomatología es una necesidad, por lo que urge la existencia de una metodología que guíe la discusión diagnóstica con enfoque integrador.
Objetivo:
diseñar acciones metodológicas para el desarrollo de habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes, durante la discusión diagnóstica, a través de la asignatura Atención Integral a la Población en 5to año de Estomatología.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara de enero 2015–abril  2016. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y entre los empíricos: análisis documental, la observación y cuestionarios a estudiantes y profesores.
Resultados:
se comprobó la carencia de una metodología que guíe el desarrollo de la discusión diagnóstica con enfoque integrador, y se observaron diferencias en su orientación y realización, lo que afecta la calidad del proceso docente educativo, tanto en estudiantes como en los docentes, por lo que se diseñaron acciones metodológicas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
las acciones están encaminadas a unificar criterios para el desarrollo de la discusión diagnóstica con enfoque integral; los especialistas las valoraron como adecuadas por su pertinencia, utilidad, factibilidad de aplicación y novedad.

 

 

Yeny Herrera Méndez, Beatriz María Crespo Echevarría, Yazmín Benavidez Sosa, Rita Gisela Echevarría Martínez
 HTML  PDF
 
Educar la inteligencia emocional de los estudiantes de Logofonoaudiología en la comunidad universitaria

Fundamento: la inteligencia emocional es la clave para las relaciones humanas que se desarrollan en escenarios interactivos.
Objetivo:
diseñar acciones para educar la inteligencia emocional de los estudiantes de la carrera de Logofonoaudiología en la comunidad universitaria.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo desde septiembre de 2014 hasta julio de 2015. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para el estudio de los referentes teóricos del tema y el informe de investigación; y empíricos: análisis de documentos, para la identificación de necesidades sobre la educación emocional y una encuesta en forma de cuestionario y un test, ambos relacionados con la inteligencia emocional a los estudiantes.
Resultados:
en todos los documentos se demanda la formación de una necesaria vocación y ética profesional, valores morales y humanos relacionados con una adecuada actitud sociohumanista, se constataron algunas carencias en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes, entre ellas, las relacionadas con la autoaceptación, dominio de los sentimientos, responsabilidad, el control de sus estados de ánimo, la perseverancia en los compromisos adquiridos, la efectividad comunicativa y el manejo de emociones y conflictos, por lo cual se diseñaron acciones en función de educarla.
Conclusiones:
según criterio de especialistas, las acciones fueron valoradas como adecuadas por su estructura, pertinencia y asequibilidad para su aplicación porque contribuyen al desarrollo de las competencias y habilidades necesarias para la formación de la inteligencia emocional de los universitarios del sector de la salud pública.

Ana Gloria Aparicio Albelo, Leonor Soledad González Rodríguez, Norma Milagros Portal Denis, Norka Iris García Gómez, Fredesvinda Machado Barberi, Leticia Lorente Alguacil
 HTML  PDF
 
Huellas históricas de la COVID-19 en la asistencia médica de los habitantes de Manicaragua, Cuba

Fundamento: la pandemia de COVID-19 ha tenido un efecto socioeconómico disruptivo en el mundo; pero ha dejado huellas que constituyen lecciones aprendidas entre la población de numerosos países.
Objetivo:
describir las huellas históricas de la COVID-19 en el municipio de Manicaragua, Villa Clara, Cuba, como expresión de la reorganización y regionalización de los servicios de salud que demandaba el enfrentamiento a la pandemia.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo longitudinal cuantitativo sobre el comportamiento de la COVID-19 en Manicaragua desde el inicio de la pandemia, abril 2020 hasta el 2022. Se emplearon métodos teóricos: análitico-sintético e histórico-lógico; empíricos: análisis documental; y matemático-estadísticos: para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
fue analizado el impacto de la COVID-19 a partir de los casos diagnosticados y sus tasas de incidencia por habitantes en las distintas áreas de salud. Se destacan cifras predominantes: el poblado de Manicaragua y el grupo etario de 19 a 64 años como los de mayor presencia de contagiados, la fuente de infección superior fue la intradomiciliaria y Estados Unidos como el país que aportó la mayor cifra de contaminados. Se argumentan algunas formas de indisciplinas sociales como causas de los rebrotes epidemiológicos.
Conclusiones:
la COVID-19 dejó huellas que pueden considerarse históricas en Manicaragua, pues representó una pausa en su desarrollo social y un reordenamiento de los servicios médicos asistenciales. El incumplimiento de los protocolos y la actuación comunitaria frente a las indisciplinas sociales hoy se consideran lecciones aprendidas frente a próximos eventos epidemiológicos.

Yaimelin Carrazana Santos, Yisley Mesa Reyes, Yadalys Delgado García, Julio Obdulio Alvares Alonso, Aray Cabello Cabrera, Leyanis Conde López
 HTML  PDF
 
Ivonne Barbara Román Hernández, Ana Gladys Peñalver Sinclay
 HTML  PDF
 
Francisco Iván Alfonso Tejeda, Yennielys Díaz Acosta
 HTML  PDF
 
Metodología para implementar la Medicina Natural y Tradicional en la enseñanza de la Química

Fundamento: la instrumentación del enfoque interdisciplinario implica una forma de trabajo metodológico diferente de las utilizadas tradicionalmente, encaminada a lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.
Objetivo:
diseñar una metodología para la implementación de la Medicina Natural y Tradicional en los contenidos de la asignatura Química, en Tecnología de la Salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo desde septiembre 2012 a julio 2013 en la Facultad de Tecnología de la Salud “Juan Manuel Páez Inchausti” de Santiago de Cuba. El universo de estudio estuvo conformado por la totalidad de estudiantes (215) que recibieron la asignatura Química y 12 profesores con vasta experiencia en la docencia, másteres en Medicina Natural y Tradicional y categoría docente principal. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron conformar la metodología propuesta.
Resultados:
se constató que existen algunas insuficiencias para relacionar los contenidos entre MNT y Química: la mayoría de los alumnos refieren que en las clases solo reciben conocimientos de la mencionada asignatura, existen deficiencias en la preparación metodológica de los docentes para integrar ambas ciencias y desconocimiento acerca de las diferentes modalidades de la MNT; por lo que se elaboró una metodología que permite la integración y consolidación de ambos contenidos en el proceso enseñanza aprendizaje.
Conclusiones:
la implementación de la metodología fue valorada como adecuada por criterio de especialistas por su pertinencia, asequibilidad y tratamiento científico y metodológico. Cumple con una estructura apropiada según las exigencias del modelo de formación del tecnólogo y dinamiza el proceso enseñanza aprendizaje de la Química.

Rafael Horruitiner Dominguez, Carmen Juana Burgal Cintra, Vivian Walter Sánchez
 HTML  PDF
 
Elvis Pérez Bada, Marta Pérez de Alejo Rodríguez, Carlos Edyy Lima León, Bienvenido Bello Medina, Yamila Cabrera Medina
 HTML  PDF
 
La Cátedra de Sexología, su vinculación con el proceso formativo
Aldo Castro Cardoso
 HTML  PDF
 
Elementos 351 - 375 de 411 << < 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"