Efectividad de una intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida en pacientes hipertensos

Fundamento: la hipertensión arterial es una enfermedad de elevada prevalencia a nivel mundial, a menudo con graves consecuencias para la vida de las personas que la padecen.
Objetivo:
valorar la efectividad de un programa de intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida saludables en pacientes hipertensos.
Métodos:
se realizó una investigación acción en el consultorio médico de familia 17-5 del Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián” de Santa Clara, Villa Clara, entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los pacientes antes y después de aplicado el programa; para valorar su efectividad se realizó un análisis estadístico.
Resultados: el diagnóstico aplicado demostró que la mayoría de los pacientes tenían desconocimiento sobre su enfermedad y estilos de vida saludables relacionados con los beneficios de sus medicamentos para controlar la hipertensión, la educación nutricional, ingestión de bebidas alcohólicas, el hábito de fumar, el ejercicio físico, el estrés, la obesidad y el consumo de café, por lo que se aplicó una programa de intervención educativa que fue valorado por especialistas.
Conclusiones:
su efectividad se evidenció porque se modificaron de forma significativa los conocimientos sobre la enfermedad y las prácticas inadecuadas de estilos de vida de los pacientes muestreados.

María Caridad Reyes Caballero, Lázara Menéndez Gálvez, Julia Nerelys Obregón Pérez, Mirelys Núñez Rodríguez, Elsa Jacinta García Águila
 HTML  PDF
 
Modelos sobre promoción de salud en medicina familiar internacional e implicaciones en medicina general integral

Introducción: los conceptos de salud y promoción de salud han evolucionado en los últimos años, oscilan desde una concepción médica hasta una más general lo cual ha conllevado a nuevas redefiniciones.
Objetivo:
identificar los diferentes modelos/enfoques en promoción de salud en la medicina familiar contemporánea internacional para proponer un modelo integrador sobre la base de lo mejor de cada modelo identificado.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de enero a marzo del 2019 en las bases de datos: MEDLINE y SciELO, usando palabras claves como: health promotion, y family medicine, family physician, general practice, general practitioner; se consultaron libros de texto de Medicina Familiar y Comunitaria de países como Estados Unidos, Canadá, España, Brasil, Argentina, y capítulos de libros y bibliografía básica sobre promoción de salud de reconocidos autores, utilizando como criterio de inclusión la práctica y enseñanza de la promoción de salud en la medicina familiar.
Resultados
: se exponen los diferentes modelos de la promoción de salud en la medicina familiar internacional: biomédico, educativo, de comportamientos/estilos de vida, de empoderamiento, de etapas de vida, socioambiental, de desigualdades sociales en salud, ecológico y salutogénico, los que fueron analizados a partir de diferentes puntos de vista de varios autores.
Conclusiones:
luego de un proceso de inducción, deducción, de análisis y síntesis, se propone un modelo integrador que recoge lo mejor de los  identificados y que pudiera aplicarse a la medicina general integral cubana.


 

Rolando Bonal Ruiz
 HTML  PDF
 
Actitud homofóbica en estudiantes chilenos de Enfermería

Fundamento: la homofobia entre los profesionales de la salud constituye una barrera que, incluso, afecta la relación paciente-facultativo.
Objetivo:
identificar actitudes homofóbicas en estudiantes chilenos de ciencias de la salud, particularmente de Enfermería, para alertar sobre la necesidad de fortalecer valores humanistas, solidarios y respetuosos.
Método:
se realizó un estudio no experimental, analítico y transversal en una universidad privada de Santiago de Chile durante los años 2016-2017. Para la recolección de la información se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo y el histórico-lógico; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario. Se aplicó la escala de actitud homofóbica (alfa de Cronbach 0,81) y se categorizó en: respetuosa, prejuiciosa y homofóbica. Para la comparación de variables se utilizó la prueba de Chi2 (α=0,05).
Resultados:
se constató que el 47 % de los estudiantes muestran una actitud respetuosa hacia los homosexuales, mientras que el resto presenta una actitud prejuiciosa u homofóbica. Esta última predomina entre los hombres, en comparación con las mujeres. Los estudiantes que profesan la religión protestante son más homofóbicos en comparación con los católicos y aquellos que no profesan alguna religión.
Conclusiones:
las actitudes homofóbicas entre profesionales de la salud contribuyen a la condición de vulnerabilidad de las minorías sexuales, aumentan su invisibilidad y ponen en riesgo el acceso a una atención sanitaria de calidad. Es necesario fortalecer los valores de humanismo, solidaridad y respeto entre ellos.

 

 

 

 

Eduard Antonio Maury-Sintjago, Alejandra Rodríguez-Fernández
 HTML  PDF
 
Lilian Toledo Reyes, Esther Díaz Velis Martínez, María Elena Cobas Vilches
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Laura Adalys Guillen León, Carlos Miguel Campos Sánchez, Jani Rojas Machado, Orlando David García Aguila
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Yayly Huguet Blanco, Frank Quintana Gómez, Jesús Yasoda Endo Milán
 HTML  INGLES  PDF
 
Efectividad del empleo del método clínico en la enseñanza aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales

Fundamento: la enseñanza del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales en la asignatura Ortodoncia de la carrera de Estomatología presenta limitaciones, por lo que requiere de un perfeccionamiento.
Objetivo:
comprobar la efectividad de la metodología diseñada para la aplicación del método clínico en la enseñanza aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales en la asignatura Ortodoncia.
Métodos:
se realizó un estudio experimental en la Clínica Estomatológica Provincial de Sancti Spíritus, durante el curso 2013-2014. Se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: el cuasiexperimento. Los análisis se basaron en procedimientos matemáticos de nivel estadístico.
Resultados:
se comprobó el cambio favorable de un nivel muy bajo en la etapa inicial en los profesores y estudiantes de los grupos control y experimental, a un nivel alto en la etapa final en los integrantes del grupo experimental al aplicar la metodología para la enseñanza del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales centrado en el método clínico y sustentada en el enfoque desarrollador de la didáctica.
Conclusiones:
la metodología diseñada contribuyó a la integración de los conocimientos, la forma de proceder y las vivencias afectivas en la enseñanza con enfoque desarrollador para identificar e interpretar las alteraciones morfológicas, estéticas y funcionales de las estructuras dentomaxilofaciales.

Lizandro Michel Pérez García, María de las Mercedes Calderón Mora, Miguel Salvat Quesada, José Alejandro Concepción Pacheco, Idonys Cáceres Pérez, Sahily Omara Pérez García
 HTML  PDF
 
Ana Ivis Manso López, Milagros Rodríguez Cárdenas, Osvaldo Paz Paz, Lourdes María Jaime Valdés, Carlos Javier Moya Moya, Efigenia Mena González
 HTML  PDF
 
Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Rafael Machado Rodríguez, Gladis Castro Pérez
 HTML  PDF
 
Criterios sobre la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud, según residentes

Fundamento: el perfeccionamiento constante de la superación de los egresados de la universidad médica exige el constante análisis de los programas de formación en el posgrado y la especialización.
Objetivo:
valorar la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud según criterios de residentes de especialidades de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre diciembre 2018-2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción; empíricos: cuestionario para obtener criterios de los residentes acerca de los aspectos relacionados con la dimensión Contenidos del programa, para sus recomendaciones y modificaciones.
Resultados:
en las valoraciones emitidas por los residentes destacaron la preferencia de la mayoría por mantener la asignatura como está conformada según sus temas y tiempo de impartición, respecto a los contenidos recibidos, el indicador Interés obtuvo las más altas cifras, entre ellos, la Bioética sobresalió como la mejor valorada en los tres indicadores propuestos, entre los cuales la Asequibilidad fue la de menor puntuación. Los datos revelaron consenso sobre mantener la distribución del fondo de tiempo por temas y las formas organizativas de la enseñanza como se ofrecen en el programa, y la mayoría reconoció que es novedoso.
Conclusiones:
se valoró la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud para residentes de especialidades de las ciencias médicas, de donde emergieron modificaciones para perfeccionar su metodología y alcance educativo-cultural.

 

 

Francisco Iván Alfonso Tejeda, José Manuel García Sosa, Fidel Arístides Díaz Sosa
 HTML  PDF
 
Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas

Introducción: la labor educativa en la formación del estudiante de las ciencias médicas a través de las estrategias curriculares es indispensable para cumplir el encargo social de formar profesionales con una sólida formación científica y cultural.
Objetivo:
exponer los referentes teóricos relacionados con las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico-reflexivo sobre el contenido de documentos referidos al tema estudiado. Se consideraron como fuentes de información: tesis de doctorado, planes de estudio de la carrera de Medicina, la Resolución 2/2018 y publicaciones seriadas entre 2016 y 2020. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico, e incluyó las palabras clave: estrategias curriculares, currículo, formación integral, labor educativa.
Desarrollo:
se abordaron la formación integral del egresado y las estrategias curriculares y cómo se precisan estas en los planes de estudio. Constituyeron subtemas tratados: consideraciones generales sobre la formación integral del egresado, las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora, las estrategias curriculares en los planes de estudio D y E, y se enfatizó en la labor educativa para la formación integral del egresado de las ciencias médicas.
Conclusiones:
las estrategias curriculares implementadas en las diferentes asignaturas y disciplinas de los planes de estudio contribuyen a la formación integral del egresado, de acuerdo con las bases teóricas que las sustentan.

 
Damarys Hernández Suárez, Yasmín Rodríguez Acosta, Dalmara Hernández Suárez, Miriet Tápanes Acosta
 HTML  PDF
 
Ciencias básicas en el proceso docente del técnico superior en Análisis Clínico y Medicina Transfusional

Fundamento: el diseño curricular debe partir de las exigencias sociales; este permite la determinación de las cualidades a alcanzar por el egresado y la estructura organizacional del proceso docente a nivel de carrera.
Objetivo:
valorar la importancia de las ciencias básicas en el plan del proceso docente del técnico superior en Análisis Clínico y Medicina Transfusional, por su influencia en la formación laboral del futuro egresado.
Métodos:
se realizó una investigación documental en el período comprendido entre septiembre y noviembre de 2019 en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: el análisis documental a partir del cual se realizaron valoraciones cualitativa y cuantitativa del plan del proceso docente del técnico superior en Análisis Clínico y Medicina Transfusional.
Resultados:
en el plan del proceso docente de esta carrera no aparecen las asignaturas clasificadas por ciclos y se evidencia una disminución considerable del ciclo básico.
Conclusiones:
la valoración realizada evidencia que falta precisión del papel que juega cada ciclo de las asignaturas en el plan del proceso docente, lo que influye negativamente en su cientificidad y se demuestra que tiene una elevada carga laboral, ya que el estudiante desde sus primeros años se encuentra vinculado al trabajo diario en el servicio asistencial en el que adquiere habilidades propias de la profesión.

Kenia Olivera Hernández, Mercedes Caridad García González, Alberto Bujardón Mendoza, Marllelys Pérez Agramonte, Imerdo Lorenzo Guedes Lugo
 HTML  PDF
 
Análisis crítico del programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular

Introducción: el análisis crítico del programa contribuye al perfeccionamiento curricular, además tiene un valor agregado al aportar una herramienta diagnóstica al profesor sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: analizar críticamente el programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular que se imparte en el primer semestre de primer año de la carrera de Medicina para fortalecer la calidad del proceso docente educativo.
Métodos
: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico del contenido de documentos, donde se consideraron tesis de doctorado, maestrías, resoluciones, así como artículos originales y de revisión publicados entre 2009 y 2019 en inglés y español. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico en noviembre de 2019, las palabras clave utilizadas fueron: programas, asignatura, disciplina, y proceso docente-educativo.
Desarrollo
: el análisis efectuado al programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular expresó cómo abordar los contenidos de manera que se determinen con claridad la habilidad generalizadora y la forma de evaluación, y propone objetivos educativos y métodos de enseñanza que desarrollen el pensamiento creador para el logro de un estudiante cada vez más independiente y participativo.
Conclusiones: el análisis crítico del programa identificó las áreas vulnerables hacia donde se deben dirigir las principales acciones encaminadas a aumentar la calidad del proceso docente, lo cual permitió la retroalimentación sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura.


Aimé González Santiesteban, Lareisy Borges Damas, Yuneysi González Barrera, Maykel Méndez Herrera
 HTML  PDF
 
Programa educativo para la prevención del cáncer bucal desde la adolescencia

Fundamento: el cáncer bucal aporta un número considerable en las cifras de morbilidad las que aumentarán en los decenios venideros. Informar sobre el tema pudiera ser el punto de partida si se pretende combatir este flagelo de la vida moderna.
Objetivo:
diseñar un programa educativo sobre cáncer bucal para adolescentes según necesidades identificadas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto, de intervención educativa, prexperimental, prospectiva y de corte longitudinal en el municipio de Santa Clara en el período comprendido entre febrero/2016 a noviembre/2017. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos que permitieron la fundamentación bibliográfica y la recogida de información.
Resultados:
en el diagnóstico aplicado predominaron factores de riesgos como mala higiene bucal, consumo de dieta no protectora e insuficiencias de conocimientos sobre el cáncer bucal entre los adolescentes; y práctica de hábitos tóxicos por padres u otros familiares, por lo que se diseñó un programa educativo el cual fue valorado por criterio de especialistas y aplicado con resultados muy favorables en la solución de los problemas detectados.
Conclusiones:
los especialistas lo consideraron pertinente, factible, útil, con adecuada estructura y valor científico y pedagógico, y se comprobó su efectividad a partir de su aplicación en el grupo de adolescentes para el cual fue diseñado.

 

 

 

Claudia Quintanilla Domínguez, Lilian Toledo Reyes, Noelí Martha Hernández Abreu, Rafael Pérez Álvarez, Beatriz González González, Manuel Alejandro Hernández Pérez
 HTML  PDF
 
Algunas reflexiones acerca de la formación de valores en estudiantes de Enfermería
Dora Yanes Díaz, Obdulia Pereira Ruíz, Hilda Elisa Pérez Silverio
 HTML  PDF
 
Mejora de habilidades en la interpretación del electrocardiograma mediante un taller con simulación clínica

Fundamento: en la electrocardiografía es importante tener la habilidad de interpretar, además de confianza para lograr una definición certera en el diagnóstico y tratamiento.
Objetivo:
implementar un taller utilizando el aprendizaje basado en la simulación clínica para la interpretación del electrocardiograma.
Métodos:
se realizó un estudio de tipo descriptivo y longitudinal en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante 2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción–deducción; y empíricos: una encuesta y un examen de interpretación de electrocardiograma antes y después del taller aplicado.
Resultados:
en la evaluación sobre la identificación del electrocardiograma hubo una mejoría significativa posterior a la realización del taller en aspectos como: la interpretación del ritmo, del eje cardíaco, de ondas y en la asignación de diagnósticos en un menor tiempo según el postest. Se constató la diferencia de resultados tanto en confianza, aptitudes obtenidas, resolución de dudas y de aprendizaje reflexivo centrados en la génesis de cada aspecto del electrocardiograma, lo que permitió al equipo de trabajo ubicarlos como puntos clave en la adquisición de habilidades prácticas e intelectuales.
Conclusiones:
la implementación del taller permitió una mejoría significativa en las habilidades de los estudiantes para la interpretación del electrocardiograma, lo cual condicionó que se sintieran más confiados en sus apreciaciones; por lo que se evidenció la efectividad de su aplicación.

 

 

Hugo Erick Olvera Cortés, Alan José Francisco Nieto Mendoza, Yuma Frine Rocha Martinez, Sara Morales López, Ana Gabriela Ortiz Sánchez, Felipe Alejandro Díaz Cortés
 HTML  PDF
 
Yamila Ortega Bermúdez, Yuliet Michel Gómez, Maité Benítez Rodríguez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Galería de imágenes morfológicas para el estudio del sistema respiratorio en Estomatología

Fundamento: los medios de enseñanza tecnológicos constituyen un recurso del aprendizaje muy utilizado actualmente en las ciencias médicas.
Objetivo
: elaborar una galería de imágenes morfológicas sobre el tema sistema respiratorio que contribuya al desarrollo de habilidades en los estudiantes de Estomatología.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en el campo de los recursos del  aprendizaje, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el periodo comprendido de septiembre 2015 hasta mayo 2016. Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: histórico-lógico, tránsito de lo concreto a lo abstracto, inductivo-deductivo, analítico-sintético, entre otros; y empíricos: análisis documental, la observación a actividades docentes y la encuesta en forma de entrevista a informantes clave.
Resultados
: se constató un déficit de imágenes anatómicas referente a los diferentes sistemas, entre ellos, el respiratorio, que atenta contra la calidad de las actividades docentes, por lo que fue diseñado un producto informático fundamentado en el programa docente de la asignatura Morfofisiología IV, el cual fue valorado por criterio de especialistas.
Conclusiones
: resultó ser una herramienta sencilla, atractiva y de fácil manejo por la cientificidad de su contenido, la calidad de sus imágenes y las posibilidades de interacción que ofrece, además facilita el logro de habilidades prácticas en la formación académica de los estudiantes de Estomatología; fue valorado por especialistas como pertinente, útil y factible en su utilización.

 

Lien Gómez Estacio, José Eugenio Carbó Ayala, Lillien Espino Morales
 HTML  PDF
 
Sistema de competencias laborales para tecnólogos de la salud licenciados en Optometría y Óptica

Fundamento: la calidad de un servicio de salud parte del nivel de la competencia y desempeño de sus trabajadores en el cumplimiento de sus funciones laborales y sociales.
Objetivo:
elaborar un sistema de competencias laborales para tecnólogos de la salud licenciados en Optometría y Óptica.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el campo de la educación médica, durante enero 2021- enero 2022 en instituciones del nivel secundario del municipio Holguín. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron la triangulación metodológica de los resultados. Se tuvo en cuenta el criterio de especialistas para la valoración del sistema de competencias elaborado.
Resultados:
se identificaron insuficiencias para ejecutar procederes óptico-optométricos, limitada participación en actividades científico investigativas, baja categorización docente e investigativa, debilidades en la función profesor-tutor y escasa actividad de superación permanente. Se elaboró un sistema de competencias laborales para tecnólogos de la salud licenciados en Optometría y Óptica diseñadas en correspondencia con el ejercicio de sus funciones.
Conclusiones:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de un sistema de competencias laborales para contribuir al perfeccionamiento del desempeño laboral de estos profesionales, el cual fue valorado como factible, pertinente y útil de ser aplicado.


 

Grester Anais Pineda Duran, Mailyn Castro Pérez, Yenny Pérez Recio, Josefina Chang Velázquez, Elisa Tamayo Lamothe, Jacqueline Machín Pérez
 HTML  PDF
 
Hacia un proceso de formación del residente en Gastroenterología con enfoque creativo y tecnológico

Introducción: la formación de los residentes deviene proceso fundamental para garantizar especialistas con una sólida preparación profesional.
Objetivo:
exponer un conjunto de ideas, posicionamientos teóricos y metodológicos orientados a elevar la calidad de la formación del residente en Gastroenterología desde un enfoque creativo y tecnológico.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis del contenido de documentos, tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 1981 y 2022 en español. Se consultaron 47 artículos y se seleccionaron 28. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico de julio a septiembre de 2022. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras claves para comprobar su pertinencia con el estudio.
Desarrollo:
la revisión documental permitió esclarecer una serie de dificultades presentes en el proceso de formación de los especialistas en Gastroenterología y hacer propuestas que pueden contribuir en este sentido desde las nuevas concepciones de la educación como la creatividad, el trabajo colaborativo y la enseñanza problémica, usando las ventajas de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Conclusiones:
el proceso de formación de los residentes en Gastroenterología necesita adaptarse a las nuevas exigencias de la educación. Potencializar la creatividad desde la perspectiva de la enseñanza problémica y el trabajo colaborativo mediante el uso de las herramientas que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, debe ser la directriz, en este propósito.

Ignacio Morales Martínez, Nancy Andreu Gómez, Jorge Luis Contreras Vidal, Maida Bilbao Consuegra
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre las principales adicciones y su manejo integral por estudiantes de Medicina

Fundamento: la drogodependencia constituye un problema de salud pública cuya dimensión está ligada al alto porcentaje de personas implicadas en el consumo, de ahí la importancia de su conocimiento y manejo desde la formación del futuro médico.
Objetivo:
identificar el nivel de conocimientos sobre las principales adicciones y su manejo integral en estudiantes de tercer año de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad No. 1. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva.
Resultados
: el nivel de conocimientos acerca de las principales adicciones y su manejo integral es insuficiente en estudiantes de tercer año de Medicina, tanto para la adicción a la marihuana como a la cocaína, se constató un predominio de respuestas inadecuadas relacionadas con la forma de consumo y la identificación de signos y síntomas que orienten sobre una intoxicación aguda, así como el reconocimiento de las complicaciones del consumo y su manejo de forma integral.
Conclusiones:
el insuficiente conocimiento sobre principales adicciones y su manejo integral en estudiantes de Medicina reclaman revisar esta temática desde etapas tempranas en la formación del futuro médico, teniendo en cuenta la importancia de esta problemática en el contexto social actual.

 

Leidys Cala Calviño, Sandra Peacok Aldana, Rosa María Álvarez González, Kenia Rosa Sollet Medina, Yolanda Martínez Novellas
 HTML  PDF
 
Impacto del proceso de universalización de la enseñanza aplicado en un policlínico docente universitario

Fundamento: la universalización de la enseñanza en las ciencias médicas centró de manera particular su actividad formativa en la atención primaria de salud como principal escenario docente para los estudiantes de Medicina.
Objetivo:
describir las experiencias del proceso de universalización de la enseñanza del ciclo área básica en el Policlínico Docente Universitario “XX Aniversario” de Santa Clara, Villa Clara durante sus 10 años de desempeño.
Métodos:
se realizó una investigación documental en el Policlínico Docente Universitario “XX Aniversario” de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental sobre informes relacionados con el decursar del proceso de universalización; y  matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
con respecto a los estudiantes se constataron buenos resultados en la promoción y retención escolar y una adecuada participación en actividades políticas y eventos deportivos, culturales, científicos  y en otras que contribuyeron a su formación integral. En cuanto a los profesores desarrollaron una labor meritoria, fueron preparándose pedagógicamente para acometer la docencia, dominaban los contenidos, y mostraron buena preparación política y su presencia en la universalización fue estable.
Conclusiones:
el análisis realizado permitió expresar la satisfacción por los resultados alcanzados en cuanto a la buena calidad del proceso enseñanza aprendizaje y la realización de las actividades políticas, educativo-formativas y otras, las cuales contribuyeron a la formación integral de los estudiantes.

 


 

 

Ismary Díaz Rivas, Marcos Daniel Chacón Benítez, Valia Cabrera Pérez, María del Carmen Rodríguez Gallo Trespalacios, Odalys Arregoitía Ortiz, Aimée Liliana Jiménez Artime
 HTML  PDF
 
Programa de Intervención Comunitaria: triangulando la función universitaria en la Universidad de las Américas
Eduard Antonio Maury Sintjago, Alejandro Ivan Escobar Lobos
 HTML  PDF
 
La enseñanza de la clínica en la asignatura de Ginecoobstetricia. Sus retos actuales
Jaime Montalvan Cabrera, Ydalmis Gómez González
 HTML  PDF
 
Modelo de evaluación de la competencia investigativa del licenciado en Imagenología

Fundamento: la evaluación del desempeño profesional y la competencia constituye el eje fundamental del modelo cubano para el análisis y evaluación de la calidad en la educación y práctica médicas.
Objetivo:
diseñar un modelo de evaluación de la competencia investigativa del licenciado en Imagenología.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en los centros de atención secundaria del municipio Holguín desde 2021 a 2022. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, sistémico-estructural-funcional y modelación; y empíricos: análisis documental y cuestionario a licenciados en Imagenología. Para la valoración del modelo se empleó el criterio de 10 especialistas con reconocido prestigio en los centros de atención. Los indicadores fueron la pertinencia, utilidad, factibilidad.
Resultados:
se constataron insuficiencias en la competencia investigativa evidenciadas en el desempeño profesional. Se elaboró un modelo de evaluación compuesto por dos subsistemas: teórico funcional y contextualización; de sus relaciones deviene una nueva cualidad que se enuncia en la mejora del desempeño profesional investigativo para la solución de problemas tecnológicos y biomédicos.
Conclusiones:
los dos subsistemas que componen el modelo de evaluación de la competencia investigativa tienen una relación de coordinación. Los especialistas lo valoraron como pertinente, útil y factible de ser aplicado.

 
Mailyn Castro Pérez, Silvia María Pérez Pérez
 HTML  PDF
 
Elementos 326 - 350 de 410 << < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"