Villalingua como intento para resolver necesidades instructivas

Santa Clara, sep.-dic.

 

SECCIÓN ENTREVISTAS

 

 

Villalingua como intento para resolver necesidades instructivas y educativas del aprendizaje de las lenguas extranjeras

 

Villalingua an attempt to solve educative and instructive needs about foreign language teaching

 

 

Esperanza Lucía Guelmes Valdés

Doctora en Ciencias Filológicas. Profesor Titular y Consultante. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” de Villa Clara. Cuba.

Entrevistadora: Idelsys de la Paz Rodríguez. Miembro de la Comisión organizadora del evento Villalingua 2010.


Palabras clave: Villalingua, aprendizaje, lenguas extranjeras.
Key words: Villalingua, learning, language teaching.

 

 

Currículo

Graduada como Maestra en la Escuela Normal de Villa Clara (1962) y como Profesora de Inglés del nivel Superior en la Universidad Central de Las Villas (1966), Doctora en Ciencias Filológicas en la Universidad “Carolina”, Praga, RSCH, (1985).

Profesora Titular (1986) y Profesora Consultante (2002), Investigadora y Profesora especialista del Centro de Estudio de Investigaciones Pedagógicas (2003); Experta CITMA Provincial Villa Clara (2005). Experiencia profesional vinculada a la docencia en la especialidad Inglés durante 48 años, de ellos 43 en la Educación Superior. Profesora Guía e Inspectora Provincial de Inglés (1965-6).

Forma parte del claustro de la Universidad en Ciencias Pedagógicas (UCP) “Félix Varela” desde 1967 donde ha desempeñado, entre otros, los cargos de Jefe de Departamento de Inglés, Vicedecana y Decana de la Facultad de Lenguas Extranjeras, Jefe de Colectivo de las disciplinas Lengua Inglesa Contemporánea, Gramática Inglesa, Metodología de la Investigación, miembro de Tribunal de Exámenes Estatales y del Ejercicio de Culminación de Estudios en la Especialidad de Lengua Inglesa, Coordinadora de Diplomado en Lengua Inglesa en el Dpto. Inglés. Facultad de Humanidades (2000), Coordinadora de la Maestría en Lengua Inglesa en la Facultad de Humanidades (2005-2006), Presidente del Consejo Científico de la Facultad de Lenguas Extranjeras, Miembro de Comisión de Grados Científicos.

Durante varios años ha sido miembro de Comisiones Nacionales de Inspección del MINED, Coordinadora de la Maestría en Ciencias Pedagógicas del IPLAC en la ciudad de Belén, Pará, Brasil (1998-2000), y actualmente es miembro del Consejo Científico Territorial de Villa Clara, Presidente de Tribunal de categorías docentes principales de Profesor Auxiliar y Profesor Titular en la especialidad de Inglés para profesores de diferentes CES del país, Presidente de Tribunal para evaluar el idioma inglés como requisito para categorías docentes y del Tribunal para evaluar el idioma inglés como mínimo para Doctorado.

Miembro de la Comisión Nacional de Carrera de la Licenciatura en Educación en la especialidad de Lengua Inglesa. Presidente y/o miembro de tribunales en diferentes eventos de profesores y de estudiantes en el centro y en otros centros de la provincia, Miembro de la Asociación de Lingüistas de Cuba y de la Asociación de Pedagogos de Cuba, Secretaria del Tribunal Nacional Permanente de Grados Científicos para la Región Central. Coordinadora del Doctorado en Ciencias Pedagógicas del IPLAC en la Sede de Monagas, República Bolivariana de Venezuela, Miembro de los Comités Académicos de la Maestría en Ciencias Pedagógicas, del Doctorado Curricular Colaborativo en Ciencias Pedagógicas de la UCP “Félix Varela” y del Doctorado en Ciencias Pedagógicas del IPLAC.

Profesora de Expresión Oral, Redacción y Composición, Expresión Escrita, Inglés Prestación de Servicios, Práctica Integral de la Lengua Inglesa, Gramática Inglesa, Tipología Comparada del Inglés y el Español, Lingüística General, Introducción a la Lingüística, Metodología de la Investigación Pedagógica, Talleres de Tesis, entre otras, y en la enseñanza postgraduada cursos de Gramática Inglesa y Gramática Comunicativa, Entrenamiento en Gramática Inglesa Comunicativa a profesor de la Universidad de Managua, Nicaragua (1988) y a profesor de la Universidad Pedagógica de Cienfuegos, Cuba (1997); Disciplina Gramática Comunicativa en la Maestría en Lengua Española (1997 y 1998); Metodología de la Investigación Educativa en Diplomado de Lengua Inglesa, Metodología de la Investigación en Maestría de Lengua Inglesa, Fundamentos de la Metodología de la Investigación Educativa (1998), Metodología de la Investigación Educativa y Talleres de Tesis I y II en Maestría en Educación Docencia Universitaria del IPLAC, Belém, Pará, Brasil (1998-2000), Curso propedéutico de Inglés en Maestría de Ciencias Pedagógicas UCP “Félix Varela” (1998, 1999, 2001, 2003) ,Curso de Idioma Inglés en Doctorado UCP “Félix Varela” (2001), Idioma Inglés en Diplomado preparatorio para Doctorado UCP “Félix Varela” (2002), Teorías de Aprendizaje, Desarrollo de la Personalidad y Talleres de Tesis en Vitoria, Espíritu Santo, Brasil (2005), Universidad y Sociedad en Maestría del IPLAC a estudiantes de Colombia (2006), Conferencista en Seminario Internacional en diferentes universidades de Ecuador como Profesor Adjunto del IPLAC (2006), Curso Propedéutico de Inglés y Metodología de la Investigación en Doctorado curricular Colaborativo, UCP “Félix Varela” (2009-2010), Curso Postdoctoral UCP Félix Varela”, Introducción a la Metodología de la Investigación en Estados de Caracas, Aragua, Monagas y Ciudad Bolívar en Doctorado en Ciencias Pedagógicas del IPLAC en Venezuela (2007), Metodología de la Investigación I y II y Talleres de Tesis en Doctorado en Ciencias Pedagógicas del IPLAC, estado Monagas, Venezuela (2008-2009).

Miembro de colectivos de investigación que en los últimos cinco años han abordado como líneas el Perfeccionamiento de la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera y el Perfeccionamiento de la Formación de Profesores de Inglés, así como la Concepción Materialista-dialéctica de la Investigación Educativa. Asesoramiento de una gran cantidad de tesis de Maestría y de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Autora de libro de texto en colectivo de autores del MINED y de más de 30 publicaciones en revistas educacionales. Participación en más de 100 eventos científicos incluyendo los nacionales e internacionales relacionados con la enseñanza de lenguas, con la investigación científica y con la educación en general.

Distinciones fundamentales recibidas:

Educador Ejemplar, Medalla como Fundadora de los CDR, Medalla de la Alfabetización, Medalla 40 Aniversario de las FAR, Placa Conmemorativa 25 Aniversario del ISP “Félix Varela”, Diploma por 10 años de trabajo en la Educación, Medalla Rafael María Mendive, Medalla por la Educación Cubana, Medalla Pepito Tey, Orden Frank País de Segundo Grado, Orden Frank País de Primer Grado, Mejor Trabajador en impartición de PG, en la UCP, Premio Anual de la Emulación Socialista como Mejor en postgrado Internacional (2004), Premio al Mejor Colectivo de Investigación(2004), Reconocimientos Comisión Nacional de Grados Científicos por trabajo de oponencia y participación en tribunales de tesis de Doctorado, Reconocimiento de Escuela de Formación Emergente de Profesores “José de la Luz y Caballero” por preparación ofrecida al claustro (2004), Reconocimientos del IPLAC por participación en procesos de defensas de tesis de maestría en calidad de oponente, tutor y tribunal, Vanguardia Provincial 2004-2005 y 2005-2006, Premio del Ministerio de Educación (2009).

Preguntas y respuestas

MsC. Idelsis de la Paz Rodríguez: ¿Qué importancia usted le confiere a la realización de los eventos “Villalingua” organizados por la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y cuál de las temáticas abordadas ha sido de mayor interés para usted?

Dra C. Esperanza Lucía Guelmes Valdés: La sociedad mundial contemporánea exige cada vez en mayor medida el acceso a la información y la comunicación entre las comunidades de científicos y pueblos. Comunicarse en una lengua extranjera, sobre todo en inglés por su amplia difusión, constituye por tanto una necesidad impostergable vinculada a la cultura general integral que se aspira en los ciudadanos cubanos y como parte de la preparación de los profesionales en las diferentes esferas del conocimiento. La enseñanza-aprendizaje de idiomas extranjeros en Cuba ha transitado por diferentes etapas y, en muchas ocasiones, se ha dado preferencia a la utilización de determinados cursos y métodos importados de otros países que, independientemente de sus bondades, fueron preparados para dar respuesta a necesidades emanadas de otros contextos culturales y sociales que no tienen nada que ver con el nuestro. Por esta razón, considero que cualquier intento de resolver nuestras propias necesidades instructivas y educativas relacionadas con la adquisición de una lengua extranjera resulta altamente loable.

“Villalingua” representa una respuesta a tal necesidad social que tiene su origen en la urgencia de realizar eventos científicos sobre aprendizaje y enseñanza de idiomas concebidos como espacios de divulgación e intercambio de experiencias entre profesores e investigadores de lenguas extranjeras, lo que se concretó a partir de la I Jornada Nacional de Aprendizaje y Enseñanza del Idioma efectuada en mayo del 2000 y que se ha mantenido de manera sistemática cada dos años con el mismo objetivo asumiendo el nombre de “Villalingua”. Este evento ha ido ganando terreno en el orden nacional y ha tenido participación de especialistas extranjeros vinculados a las temáticas que en él se debaten.

En la estructuración del programa de trabajo de los eventos “Villalingua” generalmente se incluyen conferencias magistrales, cursos pre evento y comisiones de trabajo para debatir determinados temas presentados por profesores con la participación de estudiantes. Las temáticas centrales que se han desarrollado abarcan aspectos de gran importancia para la enseñanza-aprendizaje de idiomas y se han sucedido debates altamente productivos sobre el papel de las TICs en el aprendizaje de una lengua extranjera, las particularidades del Inglés con propósitos específicos, la superación profesional, la investigación, entre otras.

Si tuviera que decidir cuál temática ha sido la de mayor interés, estaría en un gran dilema, pues considero que todas ellas han aportado experiencias valiosas y han representado un estímulo para el trabajo desarrollado y las perspectivas futuras de todos los participantes

MsC. IPR: ¿Cómo cree usted que “Villalingua” incide en la formación de los profesores de idiomas?

Dra C. ELGV: Para abordar el tema de la formación de los profesores de idiomas, constituye una obligada referencia la formación profesional pedagógica, en otras palabras, la formación de profesores, de maestros. Al respecto, señala Fidel:

“…tenemos que hacer…que cada niño, cada adolescente, cada joven, sea un revolucionario no solo políticamente,… sino también por que sea un gran pensador y un gran creador…” (Castro F. 1985)1.

La formación profesional pedagógica tiene sus características y especificidades que la distinguen de manera muy particular de la formación de cualquier otro profesional. Tal y como se expresa en las palabras de nuestro Comandante en Jefe, el maestro tiene ante sí un reto inmenso que tiene que ver no solo con la formación del estudiante desde el punto de vista instructivo y de adquisición de conocimientos inherentes a las diferentes materias de estudio, sino que se extiende a la formación política y moral del educando y su preparación para la vida.

Para enfrentar este reto, el profesor debe elevar sistemáticamente su nivel de preparación, lo que implica dominio del contenido, conocimiento de las características generales de sus estudiantes, una adecuada dirección del proceso enseñanza-aprendizaje, posibilidades de establecer un clima comunicativo con los estudiantes sobre la base de un estilo flexible y de confianza, entre otras condiciones que traerán aparejada una mayor disposición de los estudiantes para aprender sobre la base de la influencia del modelo del profesor, calidad de la participación en su propia educación, posibilidad de cuestionar, plantear dudas y adquirir de manera sistemática habilidades para el trabajo independiente y la búsqueda de información.

En la formación de profesores es necesario tener en cuenta la búsqueda permanente de estrategias de enseñanza aprendizaje que estimulen el desarrollo intelectual de los estudiantes de manera que estos puedan influir en la solución creadora de problemas profesionales una vez egresados en determinada especialidad. Esta exigencia hay que verla estrechamente relacionada con la formación de un profesor capaz de sentir amor por su profesión, por sus alumnos y sus compañeros, junto al desarrollo permanente de capacidades para analizar críticamente la realidad y actuar en correspondencia con las condiciones concretas en que se desempeñe.

La formación de profesores de idiomas, específicamente los de lenguas extranjeras, se inserta en este marco general pero plantea un nivel aún mayor de particularidades a partir de que se trata de lograr la adquisición de hábitos y habilidades lingüísticas y comunicativas en una lengua que difiere de la materna y que no se utiliza cotidianamente como es el caso de países en que, lo que para nosotros es una lengua extranjera, se utiliza como segunda lengua. Los profesores de idiomas en Cuba intentan lograr un proceso de comunicación que tiene lugar en un contexto educativo planificado y dirigido hacia objetivos determinados en la institución escolar, lo que exige del educador poner en función todos sus recursos para lograr una adecuada comunicación profesor-alumno en el proceso pedagógico.

En este contexto, los profesores de idiomas en nuestro país requieren de una actualización constante que les permita, una vez formados profesionalmente, alcanzar planos superiores en su preparación y a partir del trabajo metodológico, el trabajo científico y la superación, elevar la competencia y desempeño profesional, para dar respuesta a sus necesidades y a las del sistema educativo en el contexto de la actividad fundamental que realiza, así como para conocer y transformar la realidad.

En este sentido, el evento “Villalingua” incide de manera favorable en la consecución de dicho fin ya que permite conocer las experiencias de avanzada, las investigaciones e incluso las nuevas ideas procedentes de las aulas de idiomas. Según se ha ido perfeccionando este evento en sus diferentes ediciones, se ha dado satisfacción a muchas inquietudes pedagógicas y científicas de los profesionales de diferentes centros de enseñanza superior y además, estos espacios han sido aprovechados para dar a conocer los logros alcanzados por los profesores de idiomas del centro sede, la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” en Villa Clara.

Otro aspecto interesante es el apoyo que recibe el Departamento de Inglés del centro que auspicia el evento “Villalingua” por parte de los directivos de la institución, que participan de manera activa en las diferentes actividades convocadas en cada una de sus ediciones. Considero que esto representa un estímulo al trabajo que despliegan los organizadores del evento en función de lograr la calidad del mismo y, de igual forma, permite una valiosa retroalimentación sobre la labor que diariamente realizan los profesores de idiomas, fundamentalmente inglés, en función de elevar la eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje.

MsC. IPR: ¿Considera usted que el evento “Villalingua 2010” está en correspondencia con las tendencias de la enseñanza de idiomas en el mundo y en el entorno actual de la universidad cubana?

Dra. C. ELGV: La universidad cubana en la actualidad tiene como desafío el de dar respuesta a la formación de profesionales aptos para desempeñarse en la sociedad que los forma y entregar a ella lo que se espera de graduados universitarios revolucionarios y comprometidos con el aseguramiento del futuro del país. Además, este profesional debe desarrollar una serie de valores éticos y morales que les permita su acción consecuente en función de dar cumplimiento a las misiones que se le encomienden a partir del carácter solidario e internacionalista de nuestra Revolución.

En consecuencia, es necesario formar en las universidades cubanas, profesionales reflexivos y creativos que puedan llegar a la esencia de los fenómenos y establecer los debidos nexos entre ellos; y que apliquen sus conocimientos una vez graduados, para buscar soluciones a problemas derivados de su práctica social de manera transformadora, a partir de estrategias encaminadas a dichos fines.

Este profesional precisa no solo de la instrucción en el campo de la ciencia de que se trate, sino también de un movimiento desarrollador de sus potencialidades que lo lleve a alcanzar la formación que se desea y que necesita el país. Y es precisamente en este contexto en el que se mueve el evento “Villalingua”, que ha venido incluyendo en sus ediciones el abordaje ya no solo de la enseñanza-aprendizaje del inglés, sino de otros idiomas y de la lengua materna, que ha incluido entre sus prioridades la divulgación de los resultados de investigaciones, la discusión de puntos de vista en cuanto al camino metodológico de la investigación educativa, en cuanto al papel del profesor y su formación pedagógica, entre otras temáticas desarrolladas. Se ha contado con una amplia representación de diferentes centros de la región central y del resto del país, así como la participación de extranjeros que han valorado nuestras experiencias y han expuesto las suyas en un intercambio científico altamente productivo.

Entonces, creo que es realmente justo reconocer que el evento “Villalingua”  ha ido ganando en calidad y que en la última edición celebrada en el 2010 se superaron las expectativas de los organizadores en cuanto a participación y calidad de las actividades realizadas. Entiendo que los trabajos presentados, así como los cursos y las conferencias están en consonancia con las tendencias mundiales no solo de la enseñanza de idiomas, sino de la pedagogía y la didáctica pues el profesor de idiomas es, ante todo, un pedagogo y como tal debe estar actualizado y preocupado por las cuestiones relacionadas con dicha ciencia. En cuanto al ámbito nacional, en “Villalingua 2010” se abordaron temáticas de gran interés y aplicabilidad para la enseñanza de idiomas y para la formación de profesionales en las universidades cubanas que respondan en todo sentido a las expectativas de nuestra sociedad, siendo así, considero que los objetivos propuestos fueron cumplidos y sentaron pautas para una nueva reunión en el término de dos años.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Castro Ruz F. Acto de graduación de los ISP y primeros licenciados en educación primaria. En: Conferencia pronunciada por José R. Fernández en el ISP “Enrique José Varona“. 27 Junio de 1985. La Habana; 1985. p. 39.

 

 

 

Esperanza Lucía Guelmes Valdés. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” de Villa Clara. Cuba. E mail: lucyg@ucp.vc.rimed.cu



Copyright (c)